29.12.2015
“Esta obra nace desde el problema de la mirada de la historia de Chile en las aulas y especialmente su planteamiento en el currículum nacional. Este análisis crítico nos lleva a pensar en el propósito significativo que puede tener una historia inclusiva, tornándola más real, cohesionada y propia. Podemos constatar que múltiples visiones quedan totalmente excluidas en una historia oficial y eso es finalmente lo que se traspasa a la sala de clases y, posteriormente, a nuestra cultura ciudadana”, señaló María Paz Pradenas, ex alumna de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la PUCV, en la presentación de su libro sobre interculturalidad en la educación de nuestro país.
En esta investigación se expone el caso de los adolescentes de Rapa Nui que cursan su enseñanza media en el continente y que se ubican particularmente en la Región de Valparaíso. En el estudio se revela que ellos no cuentan con una estrategia específica de inclusión y no se adaptan a la formalidad de los colegios y liceos, por lo que una parte de ellos deserta del sistema.
“La UNICEF informa que la base de la deserción escolar es la exclusión y si el sistema educativo genera y promueve un solo perfil de alumno, contribuirá a que siga ocurriendo esta situación”, señaló Gianino Livellara, encargado del área educativa del Museo Fonck, que fue el responsable de presentar este libro que resalta aspectos como la identidad ciudadana y la valoración de nuestras culturas indígenas.
Agregó que “esta investigación plantea el anhelo de una sociedad responsable basada en el respeto y además expone sobre una educación intercultural, que reconoce nuestras diferencias pero en igualdad de condiciones. No es sólo la presentación de un problema, los autores exponen una propuesta social, cultural y didáctica para aplicar en la enseñanza de la historia”, precisó el profesional.
María Paz Pradenas precisó que la investigación realizada con sus colegas responde a una visión intercultural de la educación: “no nos centramos en la integración sino en la inclusión. La integración supone que incorporamos a otro diferente y lo seguimos tratando como tal. La interculturalidad es educar para todos. Considera abogar por condiciones de igualdad, aun asumiendo que somos diferentes. La inclusión advierte la diferencia, la acoge y desde ahí busca construir una ciudadanía heterogénea; no esconde el conflicto y la negociación”.
Este trabajo fue una de las 13 investigaciones reconocidas en el Concurso de Tesis Innovadoras de Alumnos de Pregrado 2014, que es una de las iniciativas sobre innovación y emprendimiento organizadas por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Por Natalia Cabrera Vásquez
Instituto de Historia