Click acá para ir directamente al contenido

En la PUCV realizan I Jornada de Investigación en Historia sobre fuentes y metodología

Un encuentro académico sobre la Historia Universal y sus posibilidades de investigación, considerando la diversidad de fuentes y metodologías organizó el Instituto de Historia. En la ocasión participaron como expositores profesores y estudiantes de postgrado del Instituto.

Jueves 15 de diciembre de 2016

En la PUCV realizan I Jornada de Investigación en Historia sobre fuentes y metodología - Foto 1
En la PUCV realizan I Jornada de Investigación en Historia sobre fuentes y metodología - Foto 2

15.12.2016

“Lo local y lo global en la historia colonial de los archipiélagos australes de Chile” se titula la investigación que está desarrollando la Dra. Ximena Urbina, académica del Instituto de Historia PUCV.

“Mientras España declaraba su soberanía en las Indias, fundada en la Bula de 1493, y en la toma de posesión a nombre de sus monarcas y con ello el derecho en toda la tierra descubierta y por descubrir, aunque de hecho no las ocupase, Francia, Holanda e Inglaterra no aceptaron la pretendida exclusividad ibérica en las Indias y en la navegación ultramarina. En concordancia, con el principio del jurista Hugo Grocio sobre el mar libre y abierto para la navegación de todas las naciones, buscaron beneficios económicos en el nuevo mundo. Así los imperios europeos se proyectaron a América, envolviendo a estos territorios en la dinámica del viejo mundo”, explicó sobre su estudio.

En su exposición, mencionó la situación de Inglaterra en el siglo XVII y XVIII. “Han sido estudiado en Chile los ataques de piratas. El libro “La historia General de Chile” de Barros Arana, describe en detalle este tema. Pero en mi investigación no me centro en los ataques sino en la amenaza inglesa, la sospecha o el recelo en la corte de España de estarse preparando una expedición hacia este territorio”, precisó la académica.

La corte española se preocupaba ante la eventualidad de que ocurriesen saqueos en estas tierras, de que los ingleses fundaran colonias o enclaves de abastecimiento o de depósito de mercancías o que establecieran alianzas con indígenas del sur. “Esta amenaza, recelo o sospecha conectó a Chile con la metrópoli (España), especialmente en el espacio vulnerable, que iba desde la frontera mapuche hasta el confín continental”, indicó la académica.

En segundo lugar, la sospecha o recelo hacia los ingleses generó opiniones sobre este asunto y reacciones locales, especialmente en Chiloé, que era el único territorio español al sur de Concepción, y a quien le correspondía la jurisdicción hasta el confín del continente.

“La Patagonia occidental era un espacio vulnerable, y de allí la preocupación. Era un territorio intermedio entre Chiloé y el cabo de Hornos, despoblado de españoles y con indígenas no sometidos y por tanto susceptibles de ser amistados por otros. Adquirió una significación estratégica desde el paso del corsario inglés Francis Drake en 1578. No obstante, lo importante no era proteger este territorio sino mantener el control de esta zona (por su cercanía con Perú), que era lo que realmente importaba”, afirmó.

COMUNIDAD JUDÍA EN VALPARAÍSO

“Archivos y memorias: avances metodológicos para un estudio de la Comunidad Israelita de Valparaíso. Documentos y relatos” se titula la investigación presentada por Gregorio Gárate, estudiante de Magíster en Historia. Este estudio forma parte del proyecto Fondecyt Regular (2016-2018) cuyo investigador responsable es el Dr. Baldomero Estrada, académico del Instituto de Historia de la PUCV.

“Hasta finales del siglo XIX la presencia judía era fragmentada y no existían agrupaciones judaicas en Chile, hasta que comienzan a llegar grandes migraciones”, comentó Gárate. La primera ola de inmigrantes fue a finales del siglo XIX, proveniente desde el Imperio Otomano, lo que vamos a conocer como judíos sefardíes, que son los que provienen de la cuenca del Mediterráneo, especialmente de España y Turquía. Son los primeros en llegar y comienzan a organizarse sin fundar instituciones, pero sí se agrupan familiarmente.

Otra gran oleada son los judíos rusos que vienen arrancando de la policía del Zar o de regimientos cosacos que mataban a esta comunidad. Los judíos huyen y muchos de ellos llegan a Chile, EE. UU., Argentina y Brasil.

La tercera oleada es la de judíos alemanes, polacos, húngaros y austriacos que arrancan de la política racista nazi de la segunda guerra mundial. En Chile, las primeras instituciones que congregan a la comunidad judía nacen en Temuco y Valparaíso, creándose una sinagoga y un club social.

“Gregorio Smirnoff falleció en 1909, siendo el primer judío sepultado en esta ciudad. Sus restos descansan en el cementerio de Playa Ancha en el mausoleo de la sociedad israelita. Este fallecimiento es importante para la comunidad porque los judíos que asisten a su entierro van a comenzar las fiestas altas del judaísmo o Yamim Noraim, que son las siguientes: Rosh Hashaná (marca el comienzo del nuevo año judío) y el Yom Kipur ("Día del perdón o de la expiación")”, informó.

Siete años más tarde se fundó la primera comunidad judía en Valparaíso, que es la sociedad israelita Max Nordou, que funciona hasta el día de hoy, siendo conocida como la comunidad sefardí de Valparaíso. Se funda en 1916 y los judíos rusos fueron aceptados en esta comunidad.

No obstante, los judíos rusos aumentaron en cantidad y ya no estaban contentos con la ritualidad que tenían los sefardíes porque era muy distinta a la de ellos. Seis años después fundaron otra comunidad que es la Sociedad Israelita de Instrucción y Beneficencia. Asimismo, en 1939 llegan judíos alemanes a la zona, fundando otra sociedad.

HISTORIA POLÍTICA DEL DESEMPLEO

“Historia política del desempleo” se titula la investigación del doctor Claudio Llanos, académico del Instituto de Historia, que cuenta con el apoyo de la Fundación Humboldt de Alemania. “Mi investigación tiene que ver con un trabajo de historia comparada sobre las discusiones políticas frente al desempleo, en escenario de coyuntura y crisis, entre la década del 70 y principios de los 80 en Alemania y Chile”, explicó.

El profesor agregó que el desempleo ha sido un tema bastante estudiado en países europeos y en EE.UU., siendo analizado principalmente desde la sociología del trabajo y la economía. Para Llanos, en Chile no se le ha dado mucha importancia dentro de la historia, comenzando a estudiarse, especialmente en la década del 70 y 80, que es cuando el desempleo aumenta.

“Fuentes y métodos de la Historia del Tiempo presente: Propuestas para la investigación del Chile Contemporáneo” se denominó la ponencia del doctor David Aceituno, académico del Instituto de Historia.

“Los historiadores acostumbran investigar el pasado y lo reciente no era una materia que se podía abordar. Mi estudio pretende mostrar cómo la investigación en Latinoamérica, Europa y EE. UU ha avanzado en estos últimos años principalmente en analizar temas de lo contemporáneo. Para este objetivo, los historiadores deben replantearse la forma en que se investiga, y en este sentido hago una extensión de lo que se hace en Chile, que es bastante inicial. Algunos historiadores se han atrevido a decir que hacen historia del tiempo presente. En la actualidad, hay algunas metodologías que están todavía en desarrollo, porque significa salir del espacio de la historia e involucrase en otras disciplinas, y romper en algunos casos con algunos esquemas de la historia más tradicional”, puntualizó.

Natalia Cabrera Vásquez

Instituto de Historia

En la PUCV realizan I Jornada de Investigación en Historia sobre fuentes y metodología - Foto 3
En la PUCV realizan I Jornada de Investigación en Historia sobre fuentes y metodología - Foto 4