Click acá para ir directamente al contenido

Destacados académicos de la Red G9 se reúnen en seminario virtual sobre crisis sanitaria y social

Más de 400 personas siguieron la transmisión en vivo a través de Zoom y Youtube

Miercoles 3 de junio de 2020

Destacados académicos de la Red G9 se reúnen en seminario virtual sobre crisis sanitaria y social - Foto 1

03.06.2020

Con el propósito de reflexionar acerca de diversos aspectos relacionados con la pandemia del Coronavirus y el estallido social, destacados académicos de tres universidades de la Red Universitaria G9 fueron invitados a un seminario abierto y virtual donde se analizaron estas temáticas desde la economía, la salud mental y la educación y ciudadanía.

La actividad contó con la participación de Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC); Sol Serrano, Premio Nacional de Historia 2018 y docente del Instituto de Historia de la PUC;  Álvaro Langer de la Universidad Austral de Chile; Rodrigo Valdés, ex Ministro de Economía y profesor de la PUC; y la investigadora y directora de la Escuela de Psicología PUCV, Dra. Paula Ascorra.

Para dar inicio al conversatorio "Pensando la sociedad chilena en tiempos de estallido social y pandemia", el rector de la PUC, Ignacio Sánchez dio la bienvenida a las más de 400 personas que siguieron la transmisión en vivo. El médico y académico destacó la el rol que comparten las instituciones que componen la red, quienes “trabajan con estudiantes de muy buena calidad y de diferentes orígenes, así como también tienen una fuerte la conexión con comunidades de base para generar una investigación adscrita a la realidad local”.

Sol Serrano fue la encargada de abrir las exposiciones, con una reflexión sobre la peste negra que tuvo como principal consecuencia el fin del feudalismo. Sin embargo, la historiadora señala que esto no significa que la pandemia del Coronavirus podría terminar con el capitalismo, pero sí prevé que sus principales pilares podrían entrar en una profunda crisis.

“Hoy lo que corre más peligro es la democracia representativa y ahí estamos enfrentados a un problema muy serio. Creo que son los muchos horrores de la modernidad, pero le debemos los valores más preciados que son la igualdad y la dignidad, las libertades y la autonomía”, comentó.

Por su parte, el psicólogo Álvaro Lánger destacó el valor de las demandas de la crisis social, que han puesto en relevancia la salud mental como clave del desarrollo de la sociedad en forma colectiva y no sólo individual, ya que cambió la forma de mirar la salud mental considerando la dignidad y otros factores.

Sobre las consecuencias que pueda tener la pandemia actual en la Salud Mental de las personas, el docente señala que la OMS advirtió que probablemente sean mayores que los efectos del virus en sí mismo. “Hoy en el discurso es prioridad, pero no en las acciones (...)

La salud mental tiene que ver con cómo me relaciono conmigo y con otros en un contexto y un territorio que habito y eso es la sociedad, por lo tanto, va mucho más allá de la presencia o ausencia de un trastorno. Si nos importa bien vivir, no  puede ser que la prioridad en cuanto a política pública no está puesta en esto”, sentenció.

En esta línea, la académica de la Escuela y el Doctorado en Psicología PUCV, Dra. Paula Ascorra, señala que el estallido social y la pandemia vienen a visibilizar demandas y problemáticas que Chile arrastra hace más de 20 años, en especial la segregación en la educación. Hoy, un 40% de los estudiantes de escuelas públicas no tiene acceso a internet y eso significa que la educación a distancia se hace imposible para muchas familias.

“La crisis social y el COVID-19 nos interpelan. Si no avanzamos a una convivencia social amplia e inclusiva. si no nos escuchamos en la diferencia ni generamos procesos más participativos y deliberativos, vamos a seguir en este conflicto. Hay una demanda social por democratizar la escuela y también el país, avanzando a mayor equidad, transparencia y participación”, precisa la investigadora.

Además, y según la evidencia científica que genera junto otros profesionales en la línea de Convivencia y Bienestar que lidera en el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, el sistema de rendición de cuentas que permea todo el sistema educativo en Chile viene dañando sistemáticamente la educación pública y agudizando la segregación entre los y las estudiantes.

“A lo largo de los años, la educación pública en este país se ha debilitado y hoy constituye sólo un 33% de la matrícula. En una crisis de esta envergadura la pregunta es qué rol juega y si es capaz de formar las competencias cívicas para construir un proyecto democrático. Tenemos una tremenda oportunidad para hacer cosas a corto y mediano plazo. Primero, proteger la vida de las personas, pero no nos podemos quedar con eso. Chile debe repensar sus sistema educativo, teniendo en cuenta cómo acortar las brechas y cómo dar mayores oportunidades”, comentó Paula Ascorra.

Asimismo, agregó: “la misma emergencia sanitaria, con el rol que han tenido los alcaldes, nos ha dado algunas luces. Es la parte del aparato institucional que conoce su territorio y puede generar respuestas más concretas y situadas que respondan a las necesidades de la gente. Creo que también podría ser esta una respuesta para la educación”, finalizó.

Para cerrar la ronda de exposiciones, Rodrigo Valdés, entregó una lectura de las posibles consecuencias de la crisis para la economía en Chile. “Es difícil dimensionar cuál será el impacto. Cuando una economía cae, se recupera, pero no a los niveles a los que estaba entonces. Tiene efectos directos en cuanto a ingresos fiscales y también se va a sentir en las personas. No creo que sea tan grave como en 1982, pero serán momentos complejos”, precisó.

Además, enfatizó en la importancia que tendrá el proceso constituyente “Hay que tratar de lograr acuerdos más transversales para hacerse cargo del problema que tenemos. Es notable cómo logró Chile construir ese camino y espero que lo aprovechemos bien”.

La actividad finalizó con una ronda de preguntas del público. Puede revisar el conversatorio completo en el canal de Youtube de la Pontificia Universidad Católica aquí.

Por Constanza Cárdenas

Escuela de Psicología

Tags