Click acá para ir directamente al contenido

Ciencias del Mar: Investigadores comienzan estudio sobre el loco en las regiones del Biobío y Aysén

El marcaje de especies se distribuyó en cinco áreas de manejo de recursos bentónicos (AMERB); Puerto Yana (VIII), Queule (IX), Piedra Blanca (XIV), Punta Chocoi (X) y Añihue Sector A (XI).

Lunes 12 de marzo de 2018

Ciencias del Mar: Investigadores comienzan estudio sobre el loco en las regiones del Biobío y Aysén - Foto 1
Ciencias del Mar: Investigadores comienzan estudio sobre el loco en las regiones del Biobío y Aysén - Foto 2

12.03.2018

El loco (Concholepas concholepas) es un molusco que habita en fondos rocosos entre los 0 y 50 metros y se distribuye en todo el territorio nacional. Al igual que otras pesquerías, debido a la disminución de su abundancia, se encuentra en situación de colapso y si bien se han realizado estudios para entender su dinámica poblacional, estos tienen más de una década de antigüedad y se han enfocado solo en la zona central.

En este contexto, durante enero y febrero, se marcaron 5 mil individuos, etapa inicial del proyecto FIP 2017-37 “Actualización de la estimación de parámetros biológicos y de crecimiento de loco en las principales zonas de extracción, VIII a la XI Región” y que es ejecutado por el Laboratorio de Dinámica de Poblaciones Marinas y Modelamiento Estadístico (DIMARE), de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La iniciativa es liderada por el Dr. Cristian Canales, quien indicó que el objetivo principal es “estimar los parámetros de crecimiento, mortalidad natural y su ciclo reproductivo, en relación con la heterogeneidad ambiental espacial”.

Con el fin de conocer su crecimiento biológico en peso y talla se hará un seguimiento mensual. Además se tomarán muestras de gónadas de manera bimensual (ejemplares distintos a los 5.000 marcados) para conocer el estado de maduración de la especie, lo que permitirá tener conocimiento de la dinámica de la población en las regiones mencionadas y así tomar decisiones respecto a las medidas de manejo de este recurso, que está en veda hasta el 31 de diciembre del año 2022.

El proyecto tiene una duración 21 meses, y cuenta con la participación del Dr. Carlos Molinet de la Universidad Austral de Chile, y la Dra. Ana Parma del Centro Nacional Patagónico (CENPAT -Argentina), entre otros destacados investigadores.

Por Mirta Barramuño

Escuela de Ciencias del Mar