06.12.2016
Para abordar los desafíos de la Región de Valparaíso en relación a los sistemas de producción agrícola y la sustentabilidad territorial, la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso organizaron un seminario en Quillota que reunió a especialistas en la materia, a académicos y a estudiantes.
“Este seminario se encuadra perfectamente en las actividades que nuestra Facultad realiza, abordando temas de especial relevancia que deben ser considerados al analizar los desafíos de los sistemas de producción agrícola de la Región de Valparaíso frente a la sustentabilidad territorial”, indicó en su discurso de bienvenida el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos de la PUCV, José Antonio Olaeta.
Entre los desafíos que por delante tiene la región, el seremi de Agricultura Ricardo Astorga, destacó la necesidad de tener una mirada de futuro para enfrentar la sustentabilidad.
“Hemos realizado acciones y la más patente es la protección de los suelos agrícolas de la región, que es un bien muy escaso, tanto en calidad como en cantidad, y también del recurso hídrico donde hemos hecho esfuerzos importantes (…) hemos tenido una mirada de mayor racionalidad, eficiencia y sustentabilidad”, señaló.
De igual forma, destacó que en la Región de Valparaíso urgen instrumentos de ordenamiento territorial, de manera que las actividades tengan una armonía y un equilibrio: “los desafíos que tenemos para una agricultura sustentable son muchos, y no solo desde el punto de vista productivo (…) Los invitamos a que podamos construir juntos, con las políticas públicas que estamos desarrollando en la región, una mejor actividad y una mejor región”.
LA REALIDAD DE LA REGIÓN
El presidente de la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas, Nicolo Gligo, quien realizó una contextualización de la realidad local, indicó que una de cada cinco hectáreas de la Región de Valparaíso tiene erosión severa y muy severa, y que “por ello no podemos seguir insistiendo en estudios estáticos”.
“Revertir este proceso no tiene que ver con la sola aplicación de tecnologías, sino que depende de un adecuado diseño de políticas públicas, que posean múltiples enfoques, que sean exigentes para frenar y, si es posible, revertir la tendencia hacia la erosión”, complementó.
Asimismo, hizo referencia a un problema que se ha transformado en constante, como es la disponibilidad y uso de agua para el riego. “Se ha avanzado mucho en la región, pero no es suficiente. Es una temática compleja”, señaló.
Si bien indicó que hasta ahora los efectos del cambio climático son inciertos, existen altas probabilidades de que “el clima en la región será más seco, que habrá menos agua disponible y más temperatura. Todo ello repercutirá distorsionando el funcionamiento y comportamiento de los atributos ecosistémicos, haciendo los agrosistemas menos resilentes y más vulnerables a plagas y enfermedades”. Al respecto, complementó que muy poco se ha hecho para establecer medidas concretas de adaptación, lo que a su vez se constituye en un nuevo y gran desafío.
El seminario “Desafíos de los sistemas de producción agrícola de la Región de Valparaíso-Chile, frente a las sustentabilidad territorial” contó con las conferencias “Nuevo paradigma para una producción agrícola sustentable” (Juan Luis Celis, PUCV), “Advances and trends in fruit crop production in California” (Teo De Jong, Universidad de California, Davis), “Deficiente manejo del suelo y riego provocan erosión y salinización” (Eduardo Salgado, PUCV), “Gestión inteligente del agua en la agricultura sobre la base del internet de las cosas” (Luis Gurovich, PUC), “Racionalización en el uso de plaguicidas” (Roberto González, U. de Chile), “Uso racional de los fertilizantes” (Juan Álvaro Martínez-Carrasco, PUCV), y “Manejo de residuos en la agricultura y silvopastoreo” (Raúl Cañas, U. Mayor).
Por Juan Pablo Guerra
Dirección General de Vinculación con el Medio