15.06.2018
“Este estudio trata sobre el siglo XVI y la creencia en la Ciudad de los Césares. Mucho se ha hablado de este lugar fantástico, lleno de oro y tierras fértiles, pero poco se ha trabajado en torno al tema historiográficamente”, señaló Ramón Neyra, alumno del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
“La Ciudad de los Césares y la configuración del mito en el imaginario colonial del siglo XVI: los sobrevivientes de la expedición del obispo de Plasencia y las averiguaciones del gobernador de Tucumán Juan Ramírez de Velasco” se titula el proyecto de los estudiantes Josefa Vicencio y Ramón Neyra, que cuenta con el patronicio de la profesora Ximena Urbina, como investigadora responsable, y del profesor Bryan Green, del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, como co-investigador, iniciativa que obtuvo el financiamiento de la Dirección de Investigación, en su modalidad Investigación para Pregrado, concurso 2018, de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados (VRIEA).
Este proyecto nació en un Seminario de Investigación impartido por la profesora Urbina sobre la Ciudad de los Césares, quien a su vez obtuvo un proyecto Fondecyt Regular en el último concurso, titulado: “La creencia en la ciudad de los Césares en América colonial: ‘noticias’ de indígenas y circulación de la información, siglos XVI-XVIII”.
Ciudad de los Césares
En los territorios australes del continente, en las primeras décadas del siglo XVI surgió la creencia en una ciudad inexplorada, poblada por indígenas inmensamente ricos o también por hombres blancos que llegaron allí por naufragios. A este lugar oculto los españoles le llamaron la Ciudad de los Césares, y a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, los indígenas esporádicamente contactados daban alguna noticia sobre ella.
“En nuestro estudio analizaremos distintas expediciones, acciones, lógicas de conquista y de reconocimiento del territorio, en un periodo donde no se tenía un mayor conocimiento sobre la zona más meridional del continente americano. Más allá que estudiar un mito, indagaremos en la creencia sobre este lugar, es decir, el por qué se validan ciertas informaciones entregadas por lo indígenas, considerando todas aquellas situaciones que van alimentándola”, informó Neyra.
Casos estudiados
A mediados del sigo XVI los españoles Pedro de Oviedo y Antonio de Cobo llegaron a Concepción diciendo provenir de una colonia de náufragos del estrecho de Magallanes. Estas y otras informaciones son importantes en cuanto forman parte de una etapa de configuración de los Césares. “Estudiar estos testimonios permite trazar líneas relevantes sobre las características del fondo y la forma de la creencia, situándose históricamente como una etapa inaugural o de configuración del relato y creencia en la Ciudad de los Césares para la segunda mitad del siglo XVI”, explicó Josefa Vicencio.
La alumna informó que en este proyecto se centrarán en dos casos fundantes de la creencia. Uno de ellos es el naufragio que en 1540 sufrió una de las naves del obispo de Plasencia, en el estrecho de Magallanes, cuyos trescientos sobrevivientes llegaron a tierra. A propósito del testimonio de los supuestos sobrevivientes, Oviedo y Cobo, se fue creyendo que estos españoles abandonados en la costa, se habrían desplazado hacia alguna latitud más al norte, caminando por la Patagonia, como lo habrían hecho también, después, los sobrevivientes de las abandonadas dos colonias fundadas en el Estrecho en 1584.
“El testimonio de los sobrevivientes de la expedición del obispo de Plasencia entrega claves fundamentales de cómo fue la curiosidad por la búsqueda de sobrevivientes españoles, y por otra parte, de la asociación que se hizo de dos realidades: la de los náufragos y la idea de haber huido incas desde el Perú al sur portando riquezas. Nos ha parecido importante desglosar los elementos que comienzan a conformar la crencia”, señaló la alumna.
El otro caso investigado son las averiguaciones que hizo sobre esta ciudad el gobernador Juan Ramírez de Velasco de la provincia de Tucumán, entre los años 1587-1589. Este gobernador abrió un expediente, interrogando a informantes claves sobre la Ciudad de los Césares (indígenas y españoles que habían avanzado en conquista hacia el sur de Tucumán). El objetivo era desenmarañar si había riquezas en el sur, para poder disponer de nuevas expediciones.
“Lo que motivó a Ramírez de Velasco a impulsar expediciones fueron los relatos de indígenas que llegaron a la gobernación, capturados por un conquistador español. Ellos señalaban que cerca donde vivían había otra comunidad con mucho oro y tierras fértiles. Dicho territorio, estaba ubicado en las pampas de la actual Argentina”, aclaró el estudiante.
El alumno destacó que gracias a los testimonios que los indígenas entregaron y la circulación de la información que se fue dando, no solamente se generaron expediciones, sino que también continuamente los españoles fueron reconfigurando el mapa mental que tenían de este territorio. “A través de las fuentes se va construyendo una nueva configuración geográfica en torno a este territorio americano. Además, a medida que los españoles conocían esta zona comenzaron a nominar ríos y valles, apropiándose de este modo de la geografía”, concluyó.
Por Natalia Cabrera Vásquez
Instituto de Historia