Click acá para ir directamente al contenido

Académicos del Instituto de Historia participaron en la V Jornada de la Cultura y Sociabilidad Política

Los profesores Juan Cáceres, Ricardo Iglesias, Claudio Llanos, Salvador Rubio y Jaime Vito dictaron ponencias en este encuentro organizado el martes 27 de agosto de 2019 en la Universidad de Concepción.

Viernes 30 de agosto de 2019

Académicos del Instituto de Historia participaron en la V Jornada de la Cultura y Sociabilidad Política - Foto 1
Académicos del Instituto de Historia participaron en la V Jornada de la Cultura y Sociabilidad Política - Foto 2

30.08.2019

Más de veinte profesores de todo el país presentaron sus investigaciones en la V Jornada de la Cultura y Sociabilidad Política, actividad realizada el 27 de agosto en dependencias del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción.

“Más allá de los símbolos: la nación desde la provincia. Siglo XIX” se tituló la conferencia del doctor Juan Cáceres.

“El siglo XIX latinoamericano fue el siglo del nacimiento de un nuevo Estado que emergió tras las guerras por la Independencia: un Estado liberal controlado por las elites americanas. La balcanización como se ha tendido a llamar a este proceso de desintegración del viejo territorio del imperio español, terminó creando una multitud de países que se dieron su propia organización y sistema político. La adopción de sistemas Federales y centralistas respondieron a creencias e imaginarios que a realidades concretas por parte de sus elites y, en algunos casos, la fisonomía política última se atrasó por los conflictos internos en esos nuevos Estados”, informó Cáceres.

Cáceres mencionó que, en este contexto de los particularismos regionales y locales tensionados por este avance estatal en la formación del país, resulta relevante ver cómo se dio en las provincias de la zona central la arremetida de los principios e ideas de nación propugnados por las elites centrales que dirigían el Estado central y la forma cómo éstos se recibieron en la provincia.

MANIFIESTO DE CAMBRIDGE

“Pensar la historia del presente de Latinoamérica: reflexiones a partir del Manifesto of Cambridge” se tituló la ponencia del doctor Ricardo Iglesias, director del Instituto de Historia de la PUCV.

“Los historiadores que impulsan el reciente debate del Manifiesto de Cambridge sobre la historia han postulado el surgimiento de una crisis en nuestra disciplina, pero también algunos caminos para resolverla”, explicó el doctor.

Agregó que la influencia de Fernand Braudel en las miradas acerca de la Historia y su cambio de paradigma es reconocido mundialmente en todas las escuelas de Historia. “Será él quien después de la segunda Guerra Mundial consolidará, en especial con la publicación del libro El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, una visión acerca de la Historia donde se planteará el estudio que consideró los diversos tiempos históricos. Con este trabajo surge una nomenclatura que será utilizada en estudios y reflexiones historiográficas hasta el día de hoy”, puntualizó Iglesias.

JUNTA MILITAR Y NEOLIBERALISMO

“Los trabajadores como problema: el temprano núcleo neoliberal en las actas de sesiones secretas de la junta militar 1973 -1976” se denominó la presentación del doctor Claudio Llanos.

“Las sesiones de la junta constituyen una fuente histórica central para tener una perspectiva de los temas que la dictadura consideró relevantes desde los primeros meses de su existencia. La hipótesis que orienta la investigación es que durante los primeros años de la dictadura militar con colaboración civil (entre 1973 y 1976) es posible identificar núcleos de las propuestas neoliberales, especialmente aquellos que responsabilizaban a los trabajadores y sus características por los problemas económicos”, comentó Llanos.

IDEA DE PROGRESO EN EL SIGLO XIX

“Un mito hegemónico en el XIX. La representación de la idea del progreso en la prensa liberal de Chile y México. 1860-1880” se tituló la conferencia del profesor Salvador Rubio Andrades.

“Una de las formas de aproximarse a la modernidad es entenderla como una problemática, es decir, una situación sociolingüística que busca respuestas a preguntas concretas. En nuestro caso particular, esta problemática la situaremos contextualmente en cómo se interpretó la modernidad en América Latina en la segunda mitad del siglo XIX, tomando dos estudios de caso con un enfoque comparado: México y Chile”, informó el académico.

HISTORIA POLÍTICA DE LA POBREZA

“Historia social de la pobreza e historia política de los pobres. Desde Oscar Lewis a Hernando de Soto, 1960-1990” se denominó la charla dictada por el doctor Jaime Vito Paredes.

Su presentación localizó un problema historiográfico en el cruce de la historia social con la historia política del siglo XX latinoamericano. Se trata de la caracterización de la pobreza y los pobres como problema social y político en el proceso de trasformación desarrollista que vivió América latina desde los años 1960 hasta la culminación de un ciclo hacia fines de los años 1980.

Natalia Cabrera Vásquez

Instituto de Historia

Académicos del Instituto de Historia participaron en la V Jornada de la Cultura y Sociabilidad Política - Foto 3

Tags