05.10.2017
Presentar una investigación sobre la historiografía árabe-islámica en su periodo de gestación, entre los siglos IX y XI, a partir del estudio de los paratextos prologales del Mediterráneo, fue el objetivo de la conferencia dictada por el Dr. José Marín, académico del Instituto de Historia de la PUCV, en la quinta sesión del Grupo de Estudios “Circulación de la información, objetos y personas”.
Dicha investigación implica una aproximación a la historiografía árabe-islámica en términos generales, así como también, el estudio del contexto Mediterráneo de la Antigüedad Tardía, occidental latina y oriental griega para ponderar las posibles influencias de las cuáles se va a nutrir aquella.
“Con este proyecto se debería constatar una suerte de sintonía o consonancia mediterránea en la escritura de la historia, abarcando un arco temporal del siglo IV al XI, y espacialmente desde el occidente medieval (siglos IV-VII). Precisamente, es en el espacio temporal que media entre los siglos VII y IX, cuando se constituirá un puente que conectará esos mundos, dada la conquista islámica del Cercano Oriente Medieval, donde la tradición grecorromana ya había calado con profundidad, a lo que se suma la consolidación del primigenio Imperio Islámico a partir de la Batalla de Talas (751) y la conquista del norte africano por parte de la dinastía Omeya”, explicó el profesor.
El académico agregó que en los prólogos se pueden reconocer elementos metahistóricos, autobiográficos, así como una clara noción del valor de la historia y su método. “En los prólogos vemos como los autores nos hablan de sí mismos y cómo a través de ellos podemos ir recabando el sentido de la historia. El prólogo es una parte esencial y valiosa, y no meramente accesoria o retórica, al momento de acercarse a la figura del historiador en la época”, comentó el académico.
Con esta investigación el profesional pretende ver cuánto de estas ideas retóricas que estaban en el Mediterráneo Oriental son asumidas por la tradición musulmana. “Se ha estudiado mucho la historiografía árabe, pero el problema de los prólogos y la idea de la historia que está allí expresada no se ha analizado”, precisó Marín.
De acuerdo al investigador, un primer desarrollo de la historiografía islámica tiene que ver con el relato de las grandes gestas que llevaron a la expansión y consolidación del primer Imperio Islámico, esto es: las conquistas de Mahoma y de los primeros califas hasta la consolidación de la expansión en época Omeya y Abásida entre los siglos VII y IX. “Fue precisamente en ese proceso de expansión que el Islam se encontró en territorios de los antiguos imperio romano (bizantino) y persa, que ya habían desarrollado un pensamiento universalista y donde existía una poderosa tradición imperial, por una parte, y una asentada tradición historiográfica, por otra, basada a su vez en una antigua tradición retórica, lo que pudo influir en la naciente historiografía islámica”, puntualizó.
Esta investigación pretende ser la continuación de dos proyectos Fondecyt adjudicados anteriormente por el académico donde se analizaron prólogos latinos y bizantinos en época tardoantigua.
HISTORIA DEL GRUPO
En abril del año 2016 se constituyó el Grupo de Estudios “Circulación de la información, objetos y personas”, conformado por los profesores Ximena Urbina, Virginia Iommi, José Marín, Paulo Donoso y José Moráis, del Instituto de Historia de la PUCV.
Este Grupo nació con el objetivo de profundizar en los temas de investigación que los académicos vienen desarrollando y es una iniciativa que integra a los alumnos de pregrado, magíster y doctorado.
Por Natalia Cabrera Vásquez
Instituto de Historia