Click acá para ir directamente al contenido

Académica de la Universidad de Múnich dictó conferencia: "La emergencia de la sociedad de la (in)visibilización"

La Dra. Ana Cárdenas Tomažič participó en esta actividad organizada por la Red de Estudios Sociales y Políticos de América Latina y Europa (REDLAE) y el Magíster en Historia PUCV.

Miercoles 9 de septiembre de 2020

Académica de la Universidad de Múnich dictó conferencia:

09.09.2020

“La historia está llena de momentos y procesos de visibilización de quiénes poseen el poder en una determinada sociedad, los que ocurren bajo el supuesto de que en el caso de producirse un daño, éste quedará impune. Esas dinámicas de poder o más bien dicho de dominación son una consecuencia y una precondición de órdenes sociales construidas a partir de éstas. Así como yo sitúo mi foco analítico en la visibilización e invisibilización de las relaciones de dominación y las desigualdades sociales resultantes a partir de éstas, mi estudio lo circunscribo a las sociedades capitalistas. Esto, porque hasta el momento no ha habido un orden político-económico alguno que haya logrado expandirse con tal alcance a nivel mundial como lo ha hecho el orden social capitalista”, señaló la Dra. Ana Cárdenas (Ludwig Maximilians Universität, München, Alemania).

La investigadora expuso por videoconferencia a los alumnos del Postgrado del Instituto de Historia PUCV su estudio “The rise of the (in)visibilization society” publicado en Notas de Investigación del sitio web de la Red de Estudios Sociales y Políticos de América Latina y Europa (REDLAE).

“En relación a las sociedades capitalistas constato que dicho orden ha generado estructuras sociales, instituciones y prácticas de (in)visibilización que sistemáticamente han contribuido a la producción y reproducción de relaciones de dominación y desigualdad social. Éstas no son ni han sido solo dinámicas relativas a los así llamados estados de excepción, como son las dictaduras o estados de emergencia, sino que también por sobre todo de las así llamadas democracias liberales. De hecho, la expansión y acumulación capitalista se ha basado histórica y sistemáticamente en la producción y la reproducción de relaciones de dominación y desigualdades sociales como lo ha sido la exclavitud, el trabajo penitenciario y diferentes formas de explotación humana, aspectos ya expresados por destacados autores. Estos han sido claros ejemplos en donde la explotación humana se sitúa en un escenario de constante visibilización e invisibilización dentro de lo que han sido llamadas las formas de trabajo forzoso. Sin embargo, en esta reflexión también considero el llamado trabajo asalariado, el cual todos ejercemos con un mayor o menor grado de forzamiento”, precisó la académica.

Asimismo, la profesora mencionó que en el contexto de las sociedades capitalistas el sistema judicial se ha ido constituyendo en la institución que supuestamente debería visibilizar y penalizar entre otras las desigualdades sociales. “De hecho, en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos estableció los fundamentos orales y legales para supuestamente combatir las desigualdades a nivel mundial. En ese marco la prueba legal se ha constituido en la evidencia material de la violación legal para visibilizar las desigualdades sociales como una forma de injusticia social. Sin embargo, las sociedades capitalistas continúan perpetuando la (in)visibilización de las desigualdades sociales y los sistemas judiciales a nivel mundial son uno de los pilares fundamentales para reproducir dicho orden social”, indicó Cárdenas.

Nuevas Tecnologías y Comunicaciones

Para la académica las tecnologías de la información y comunicación “no han sido creadas para llevar al colapso al capitalismo sino más para dinamizar el modo de expansión y acumulación capitalista.”

Sin embargo, sobre este punto la académica indicó que “a través del concepto de la sociedad de la (in)visivilización estoy buscando hacer una reflexión acerca de las ambivalencias de dicho proceso de transformación tecnológico y el uso social de las nuevas tecnologías en términos de sus efectos alienantes, así como también sus posibilidades emancipantes, aunque sean parciales e incipientes. Al respecto, una de las preguntas que me estoy planteando es hasta qué punto dichas tecnologías solo están conduciendo hacia la alienación humana o pueden ser aún resignificadas a nivel social para contribuir a la transformación del orden social imperante. Quiero dejar en claro acá que estas tecnologías no las entiendo como un fin por sí mismo sino que como medios que parecieran continuar avanzando en términos de su relevancia para visibilizar e invisibilizar las relaciones de dominación y sus desigualdades sociales”.

La doctora se refirió a las protestas políticas y raciales que se están viendo en la actualidad en diversos países y en especial en los EE.UU, “uno de los centros contemporáneos de creación, renovación y difusión del capitalismo a nivel mundial”.

Cabe señalar que la publicación www.redlae.org es parte del proyecto “Red para el estudio de la política social contemporánea en asuntos de Europa y América Latina: Discutiendo y comparando nuestros problemas y respuestas”, que dirige el doctor Claudio Llanos, director del Magíster en Historia PUCV.

Por Natalia Cabrera Vásquez

Instituto de Historia

Tags