Click acá para ir directamente al contenido

Bernardita Eltit se incorpora como profesora asociada al Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje

Viernes 14 de noviembre de 2025

La académica Bernardita Eltit se integró recientemente como profesora asociada al Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, sumando su experiencia en investigación, docencia y reflexión crítica sobre las literaturas y cultura hispanoamericana.

Eltit impartirá asignaturas en las carreras de Pedagogía en Castellano y Comunicación y Licenciatura en Lingüística y Literatura, centradas en la literatura hispanoamericana colonial y del siglo XIX, además de cursos de teoría literaria. En tanto, en postgrado dictará un seminario sobre íconos culturales coloniales dedicado al estudio de figuras como Inés Suárez, Catalina de los Ríos Lisperguer (la Quintrala) y Antonio Erauso (la Monja Alférez), cuyas biografías han sido reescritas a lo largo de la historia, explorando los cruces entre historia y literatura, ficción y ley.

“Espero despertar el interés de mis estudiantes por el análisis de las literaturas y la cultura hispanoamericana, desde sus manifestaciones tempranas hasta las más contemporáneas. Estoy segura de que el estudio de los saberes y prácticas de siglos anteriores puede iluminar una comprensión más profunda y situada de los problemas del presente”, destaca.

Trayectoria académica y líneas de investigación

Doctora en Literatura con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile, Bernardita Eltit cuenta además con el grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos y Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica por la misma institución. Su trayectoria académica incluye docencia en pregrado y postgrado en diversas universidades, además de una sólida producción investigativa sobre la relación entre historia, literatura y derecho, con especial interés en las representaciones contemporáneas de los íconos culturales coloniales.

Entre sus publicaciones recientes destacan los artículos: “Orígenes de la biografía criminal del ícono cultural Quintrala” (Revista Autoctonía, 2024); “Benjamín Vicuña Mackenna, ‘autor’ de la Quintrala” (Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2022); “La Quintrala y Barrabás: figuras del exceso en la pluma de Jerónimo de Ugás” (Acta Literaria, 2021); además del estudio “Fábulas judiciales. Cruces para una propuesta metodológica” (Ficciones jurídicas. Derecho y literatura en Chile, 2019).

Creación de conocimiento desde la colaboración

Respecto de su incorporación a la PUCV, la académica subraya el valor del trabajo colectivo y del saber compartido: “El conocimiento nunca se ha generado de manera individual. Suele construirse de a poco en las clases, las conversaciones, los almuerzos o los pasillos. Desde ahora compartiré muchos de esos momentos con la comunidad del ILCL, que es un espacio estimulante y diverso, donde se pueden seguir proponiendo formas más justas y hermosas de ver y construir el mundo, desde las humanidades y ciencias del lenguaje”.

Actualmente, Bernardita Eltit participa en el proyecto interdisciplinario “Mil formas de amarte”, dirigido por la profesora Cristina Gutiérrez del Instituto de Música PUCV, y es investigadora responsable del proyecto Fondecyt Postdoctoral N° 3220113 “La justicia poética de un ícono cultural: reescrituras de la Quintrala en los siglos XX y XXI”.

Con su incorporación, la Universidad refuerza su compromiso con la excelencia académica y la formación humanista, sumando una mirada crítica y renovada sobre las letras hispanoamericanas y su vínculo con los procesos culturales y sociales. 

Por Daniela Lorca

Dirección de Comunicación Estratégica 

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?