Click acá para ir directamente al contenido

Estudio buscará predecir resultados en las elecciones usando redes sociales

El grupo lo conforman los académicos de Periodismo PUCV, Pedro Santander y Claudio Elórtegui; Cristián González del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje; y Wenceslao Palma, Héctor Allende y Rodrigo Alfaro de la Escuela de Ingeniería Informática.

Martes 30 de mayo de 2017

Estudio buscará predecir resultados en las elecciones usando redes sociales - Foto 1

30.05.2017

Un equipo interdisciplinario a cargo del profesor de Periodismo PUCV,  Pedro Santander, se adjudicó el Fondo de Investigación Innovadora Interdisciplinaria, entregado por la PUCV, gracias al cual investigarán cómo las redes sociales pueden ser utilizadas como un instrumento para predecir los resultados de las elecciones.

El grupo lo conforman los académicos de Periodismo PUCV, Pedro Santander y Claudio Elórtegui; Cristián González del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje; y Wenceslao Palma, Héctor Allende y Rodrigo Alfaro de la Escuela de Ingeniería Informátiva.

La idea surge a partir del fracaso de las herramientas tradicionales utilizadas para este fin.  “Nosotros constatamos que el 2016, fue un año en el cual los instrumentos demoscópicos tradicionales, como las encuestas de opinión pública o los medios de comunicación, fracasaron en muchas predicciones en casi todo el mundo: en las elecciones municipales chilenas, en las primarias francesas, en las elecciones de Estados Unidos, en el “Bréxit” y en el plebiscito de Colombia”, planteó Pedro Santander, periodista y Doctor en lingüística.

El académico agregó que “frente a ese fracaso, creemos que éstas son herramientas propias del siglo XX, y el siglo XXI tiene un contexto digital distinto. Nosotros postulamos que las redes sociales pueden ser usadas -haciendo un análisis robótico y lingüístico de lo que pasa ellas- como un predictor electoral, tal vez, más eficiente que los instrumentos actuales”.

De esta manera, la investigación centrará su análisis en las plataformas Twitter y Facebook, en el periodo previo a las elecciones presidenciales de noviembre, analizando cuentas de los candidatos, sus seguidores, publicaciones, repercusiones y tendencias. Esto, mediante un análisis cuantitativo, pero también, cualitativo, observando el contenido de los mensajes con más impacto.

“Lo que nos interesa a mediano y largo plazo en desarrollar métodos y técnicas para el estudio del surgimiento y desarrollo de ideas en el espacio público virtual. Creemos que es necesario que desde el mundo universitario se estudie la formación de la opinión pública en un momento en que los espacios públicos se han ampliado al ámbito virtual. La salud democrática de cualquier país requiere de mecanismos monitoreo y retroalimentación del debate público entre los ciudadanos”, afirmó el profesor del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Cristián González.

Por su parte, el profesor de Periodismo PUCV, Claudio Elórtegui comentó que "la instauración de este grupo interdisciplinar ha sido estimulante. Esperamos construir un modelo de predicción electoral basado en inteligencia computacional que pueda ir mejorando algunas positivas experiencias internacionales, que ya han mostrado una capacidad similar o incluso mejor que algunas buenas encuestas tradicionales. En este sentido, las primarias pueden ser una interesante instancia inicial para analizar el nowcasting de ese proceso, de cara a la prueba de fuego que serán las presidenciales. En todo caso, la finalidad académica de este proyecto nos anima a indagar en muchas perspectivas. Por ejemplo, en algo clave como son los hechos exógenos a las campañas y su impacto en la dimensión conversacional o dialógica de Twitter, indagando cómo determina aquello en la intención de voto a nivel presidencial", comentó el profesor Claudio Elórtegui.

El proyecto también considera espacio para tesistas de las tres carreras participantes. Junto a ello, pretende ser un espacio de formación para estudiantes y académicos acerca de los nuevos contextos donde se desarrolla la comunicación. “Como profesores, estamos actualizando nuestro propio conocimiento en torno al contexto digital, porque nosotros venimos de una formación más bien clásica, de los diarios, la televisión y la radio. No alcanzamos a ver mucho sobre el tema de este contexto digital en pregrado ni postgrado”, dice Pedro Santander.

Las primeras aproximaciones se esperan para mediados del próximo semestre y los resultados tras las elecciones de este año.

Vale decir que este fondo se entregó por primera vez este año, a proyectos que cumplieran la condición de ser interdisciplinarios, incluyendo al menos dos facultades y tres escuelas; además de ser estudios de vanguardia en el conocimiento.

Tras la primera selección, los académicos tuvieron que exponer ante una comisión compuesta por los vicerrectores de la PUCV y la Universidad Austral, además de representantes de la iniciativa estatal de promoción científica Milenio, quienes le otorgaron la máxima evaluación a la propuesta liderada por Santander.

Por Cristofer Díaz

Escuela de Periodismo