10.06.2022
La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) convocó a un grupo de académicos/as de las escuelas de Ingeniería de Construcción y Transporte, y de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, para conformar una mesa interdisciplinaria con el objetivo de elaborar las recomendaciones de diseño y operación para la integración de bicicletas y trenes en las estaciones de metro de la Región de Valparaíso.
Según explica el coordinador de la instancia y profesor de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV, Sebastián Seriani, la misión es aportar al cumplimiento de un “anhelo” tanto de EFE Valparaíso como del Gobierno Regional, que es contar con una red de bicicleteros en sus estaciones del servicio Tren Limache-Puerto, con el objetivo de promover el uso de los diferentes modos de transporte y fomentar la movilidad sustentable.
El equipo de trabajo estará integrado, además, por otros seis profesionales de ambas instituciones, entre quienes se cuentan el arquitecto David Luza, de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad, y Alejandra Valencia y Vicente Aprigliano, de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte.
Diego Ramírez, jefe de Desarrollo Comercial de EFE Valparaíso, cuenta que las tareas específicas que abordarán los profesionales son hacer un diagnóstico de la situación actual según tipos de usuarios/as y la demanda por estación, recopilar información de estándares para conocer experiencias nacionales e internacionales, definir la oferta de bicicleteros en base a la demanda proyectada por cada estación de tren y analizar los tipos de estacionamiento en base a un mejor nivel de servicio, entre otras.
El resultado de este trabajo, que buscará concursar su financiamiento al fondo regional con el apoyo del Gobierno Regional, debe generar espacios que no sólo sean lugares para dejar las bicicletas, sino crear espacios que inviten a usuarios/as a hacer la combinación de ambos modos de transporte, tren y bicicleta, y que tengan potencial de integración con la ciudad y otras estructuras urbanas como son las ciclovías.
“Para iniciar el trabajo de diagnóstico de la demanda utilizaremos como base la Encuesta Origen Destino (EOD), la cual se tomó el 2014 y se proyectará la demanda. En dicho registro alrededor de 1% de usuarios en el Gran Valparaíso utiliza la bicicleta para sus viajes diariamente, lo cual nos indica que hay mucho por crecer, y es una situación que con la pandemia ha cambiado desde esa fecha”, sostiene Seriani.
¿Cómo complementarán y actualizarán los datos de esa encuesta?
“Vamos a utilizar un enfoque de observación en las estaciones existentes para determinar los requerimientos de intermodalidad, pues va a depender de cada tipo de estación. En términos generales, tenemos cuatro tipos: subterráneas, en superficie, elevadas y terminales. Entre otros aspectos, hay que revisar la afluencia y tamaño de las estaciones”.
“El enfoque incluye observar variables físicas (entre ellas las dimensiones de infraestructuras destinadas a la circulación como andenes o boleterías), espaciales (por ejemplo, las escaleras dejan espacios residuales que pueden ser reactivados para estacionar bicicletas), y operacionales (densidad de pasajeros, cantidad de ciclistas que llegan a estaciones, cantidad de ciclovías en los alrededores de estaciones, etc.)”, agrega el académico.
En el mediano y largo plazo, ¿se proyecta avanzar hacia la intermodalidad con otros medios de transporte?
“La idea es avanzar hacia una integración de modos sustentables, especialmente la integración tren-bicicleta-trolebús-ascensores. Hay una oportunidad de favorecer el transporte que sea menos contaminante, más económico, más accesible y que beneficie a los/as usuarios/as en términos de actividad física (por ejemplo, reduciendo el sedentarismo). En este sentido no basta con instalar un estacionamiento de bicicletas que sea una jaula anexa a la estación, sino que el bicicletero debe considerarse como parte de un sistema de intermodalidad con un adecuado diseño y operación, que haga sentir al usuario/a parte de esta”.
“De esta manera, el proyecto tiene el potencial de transformar un lugar en un “gran lugar” mediante metodologías que consideran las estaciones más allá de un punto de atracción o generación de flujos”, enfatiza.
¿Cuál es el aporte de la formación de esta mesa de trabajo para la Escuela y la PUCV?
“Este trabajo fortalece la colaboración que actualmente se tiene en el contexto del convenio con EFE reactivado el año pasado. Además, esto permite incorporar a tesistas tales como Matías Valenzuela Urbina, quien está realizando su proyecto de título en este tema. Con esta colaboración estamos apoyando en compartir conocimiento y herramientas de análisis, y a su vez aprendiendo de la experiencia de proyectos de este tipo en conjunto con el equipo de EFE Valparaíso”.