Click acá para ir directamente al contenido

Académico español presentó manuscrito indígena sobre la cosmovisión andina del siglo XVI

“El manuscrito andino de Huarochirí” se tituló la ponencia dictada por el doctor Ignacio Úzquiza González, académico de la Universidad de Extremadura, Cáceres, España. La actividad fue parte del Seminario Permanente de la cátedra de Historia de América Colonial del Instituto de Historia de la PUCV.

Jueves 20 de octubre de 2016

Académico español presentó manuscrito indígena sobre la cosmovisión andina del siglo XVI - Foto 1
Académico español presentó manuscrito indígena sobre la cosmovisión andina del siglo XVI - Foto 2

20.10.2016

El texto indígena más completo que se conserva del mundo andino es el Manuscrito de Huarochirí. Fue escrito, al parecer entre los años 1606 y 1608 y consiste en un relato sobre las regiones de Huarochirí y Yauyos, de la sierra de Lima, en Perú. El documento está en lengua quechua, con algunas influencias de otros dialectos nativos y términos castellanos.

Sobre este valioso manuscrito publicó un libro el doctor Ignacio Úzquiza González, académico de la Universidad de Extremadura, España.

El doctor comentó que hay cuatro libros de gran importancia escritos en lenguas indígenas alfabetizadas: el Popol Vuh y el Chilam Balam en la Mesoamérica maya del siglo XVI; el Manuscrito de Huarochirí (siglo XVII) y la Leyenda del Yuruparý de la Amazonía colombiana, que data de finales del siglo XIX, existente en lengua amazónica y después en castellano. “Estos son libros mestizados y virreinales que no responden a escrituras reveladas ni a mitologías literarias del tipo grecolatino ni a cosmogonías sánscritas del tipo de los vedas” (refiriéndose a los cuatro textos más antiguos de la literatura india, base de la desaparecida religión védica), señaló el académico.

El autor del manuscrito es, en principio, desconocido, aunque hay indicios de quién podría serlo. Es el primer libro en quechua no cuzqueño, por lo que no es imperial o de la capital del incanato. “No fue escrito por las elites sino por gente común que puede tener cierta autoridad local, pero nada más. Además, el documento está escrito por uno o más indígenas convertidos al catolicismo”, mencionó el profesor.

Agregó que “el libro fue promovido por un evangelizador llamado Francisco de Ávila que fue el primer extirpador de idolatrías del mundo andino. Él era un mestizo cuzqueño probablemente abandonado y recogido por la familia Ávila. Al ser del lugar estaba familiarizado con las tradiciones incaicas y mitologías andinas prehispánicas. Entonces hace un doctorado en Teología en Lima y lo destinan a la región limeña de Huarochirí. Allí, interesado por las leyendas indígenas y sabiendo que en esta zona se conservaban cosas antiguas pidió a unos ayudantes, que eran indios conversos, que pusieran por escrito en lengua quechua las tradiciones y mitos de Huarochirí”, comentó el doctor.

El manuscrito original se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid dentro de otro libro en castellano que fue escrito por el cronista Cristóbal de Molina en el siglo XVI, autor que escribe fábulas y ritos de los incas.

Huarochirí quiere decir “andenes de cultivo” y el texto trata de figuras ancestrales, muy anteriores a los incas, y figuras fundadoras de clanes y pueblos, con su cultura, creencias, costumbres, territorios y guerras de expansión.

Sobre el conferencista

José Ignacio Úzquiza González (Burgos, 1948) es doctor por la Universidad de Salamanca y profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Extremadura, Cáceres. Algunas de sus publicaciones son las siguientes: “El espejo que humea. Cristóbal Colón” (1990); edición y estudio de “El mundo antes no existía”, de los autores indios brasileños Kumu y Kenhiri (2000); “La Diosa ambarina. La creación poética en E. A. Westphalen” (2001) y “En el corazón del cielo. Un viaje al misterio maya del Popol Vuh” (2008).

Natalia Cabrera Vásquez

Instituto de Historia