Ir a pucv.cl

“Para investigar es importante aprender a escuchar a los demás y no solo a nosotros mismos”

El químico e investigador cubano, Dr. Roberto Cao Vázquez, destacó las fortalezas del campus Curauma para la investigación PUCV y señaló: “es importante investigar con intensidad, de forma colaborativa y al ritmo de los nuevos tiempos”.

En el marco del Concurso Atracción de Capital Humano Avanzado del Extranjero de Conicyt, modalidad estadías cortas MEC, el profesor titular de la Facultad de Química de la universidad de La Habana, Roberto Cao Vázquez, trabajó durante el 2016 en el Campus Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), principalmente, para potenciar los estudios de pre y postgrado e investigación, realizados por académicos, científicos y estudiantes. Entre otros, trabajó sobre diversos temas vinculados a la electroquímica y nanotecnología, particularmente con sensores y biosensores para fines biomédicos y ambientales.

En su vasta trayectoria, destaca la obtención de su grado de Doctor en el Instituto Tecnológico Lensoviet de Leningrado (URSS) y, posteriormente, la obtención del grado de Doctor en Ciencias en la Universidad de la Habana.

Entre sus líneas de investigación, podemos mencionar las vinculadas a nanociencias, química bioinorgánica y química supramolecular, que le han permitido presentar su trabajo en más de 150 eventos nacionales e internacionales y, al mismo tiempo, generar más de 120 artículos científicos, la mayoría publicados en revistas internacionales de alto índice de impacto y diversos libros de especialidad. Para hablarnos de su estadía en la PUCV, el Dr. Roberto Cao Vázquez, nos recibió en el mes de noviembre en su oficina de la sede Curauma y nos reveló algunos aspectos importantes de su vida, carrera académica y logros profesionales.

¿En qué consiste su investigación?

Trabajo actualmente en nanotecnología que considera el diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas y, de esta manera, comprende todos los procesos tecnológicos que han ido hacia una miniaturización. Cada vez se requieren cosas más pequeñas pero eso tiene un límite, porque los circuitos electrónicos son de rayos láser y el rayo láser tiene un ancho de 0.3 micrómetros, siendo éste el tamaño más pequeño que se puede alcanzar. De esta manera, el asunto está en no miniaturizar, sino en ir de abajo hacia arriba, sumar átomos y moléculas y, asimismo, tener un sistema que sea de emisiones nanométricas que requieren de instrumentos muy especializados para poder observarlas.

¿Cómo se gestó su venida a la PUCV?

Debo confesar que a veces hace bien cambiar de aire. En este sentido, conversé con un alumno mío que realizó un postdoctorado en Chile, quien me comentó esta convocatoria de Conicyt y me puso en contacto con el profesor Humberto Gómez del Instituto de Química PUCV, quien interesado en el tema de los biosensores patrocinó la invitación.

¿Cómo ha sido la experiencia de vivir en Valparaíso y trabajar en Curauma?

Estoy desde marzo en la región de Valparaíso y mi estadía comprende un total de 10 meses. Sin duda, esta venida ha sido mucho mejor que la que tuve en 1997, donde estuve en Santiago que es una ciudad muy contaminada.

Ahora, he disfrutado las costas de la región, el mar y su aire que son mi oxígeno y, por supuesto, su gente que es formidable. De igual manera, la tranquilidad y gentileza de la gente de Curauma, sumado a la excelente infraestructura de la sede PUCV, hace que la investigación fluya naturalmente.

¿Cómo evalúa la investigación en Chile?

En este periodo he conocido muchos investigadores, la mayoría de excelencia que son unos apasionados de lo que hacen. Al respecto, esta intensidad es el secreto del éxito y ojalá pueda traspasarse de generación en generación, porque más allá de los recursos, es importante la fuerza y las ganas que se debe poner al trabajo que, en definitiva, es el que permite desarrollar conocimiento y aportar al desarrollo del país.

Si tuviéramos que definir el valor de las ciencias para el desarrollo de un país ¿qué valor le asignaría Ud.?

Es crucial y vital para el desarrollo del país y de su gente. En el caso cubano los recursos que se dedican a la ciencia son inferiores a los de Chile. No obstante ello, a la biotecnología se le otorgó especial atención desde sus inicios y por ende se le asignó muchos recursos que han permitido que, en esta materia, cuba tenga un gran reconocimiento global, por sus aportes en el desarrollo de nuevos medicamentos biotecnológicos, que se están exportando por sus cualidades.

Las instituciones que distribuyen el dinero en cada país para investigar, deben velar por el desarrollo del conocimiento, pero al parecer muchos lo declaran pero no lo cumplen. Por lo tanto hay que tener claro que mientras menos desarrollo tenga un país, más se hace necesario invertir en un trabajo amplio que convoque al estado, a las universidades y a las empresas, para poner recursos y avanzar hacia una meta común que es, mejorar la vida de las personas.