PUCV expuso experiencia formativa en género y masculinidades en encuentro nacional del CRUCH
El equipo de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión para la Prevención y Acompañamiento en conductas de Acoso, Hostigamiento, Violencia y Discriminación Arbitraria (CAHVDA) y de la Dirección de Equidad de Género de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, representó a la institución en el VII Encuentro Nacional de Equipos que Abordan las Violencias de Género en Instituciones de Educación Superior, organizado por el Eje de Erradicación de la Violencia de Género de la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).
La ponencia, elaborada por la abogada y secretaria ejecutiva de la CAHVDA, Paula Zúñiga Pizarro, fue seleccionada conforme a los criterios de efectividad, creatividad, institucionalidad y replicabilidad, destacando por su aporte significativo a la implementación de la Ley N° 21.369 y por su contribución al fortalecimiento de los modelos de prevención, investigación, sanción y reparación de las violencias de género en el ámbito universitario.
Durante su presentación, las profesionales de la CAHVDA y de la Dirección de Equidad de
Género compartieron la experiencia desarrollada a través de los Talleres Formativos en Género y Masculinidades, dirigidos a estudiantes que, tras un proceso de investigación, fueron sancionados por la Comisión CAHVDA. Estos talleres, mandatados por resolución de la Comisión, surgieron como una iniciativa institucional orientada a propiciar espacios de reflexión y aprendizaje que trasciendan las medidas punitivas, promoviendo una transformación cultural sostenida hacia comunidades universitarias más respetuosas e igualitarias.
Las sesiones emplean metodologías activas, como análisis de casos, dinámicas grupales y reflexión colectiva, complementándose con materiales formativos y evaluaciones que permiten retroalimentar el proceso. Entre sus principales resultados, se ha observado una mayor adquisición de herramientas para reconocer y prevenir situaciones de riesgo, un incremento en la confianza hacia los mecanismos institucionales de denuncia y acompañamiento, y un fortalecimiento de la articulación entre distintas unidades universitarias.
“Haber sido seleccionadas para presentar la experiencia de los Talleres Formativos en Género y Masculinidades en las Jornadas Nacionales de Prevención de la Violencia, organizadas por el CRUCH, fue un reconocimiento al esfuerzo sostenido por integrar la reflexión sobre género y masculinidades como una vía de transformación cultural dentro de nuestra universidad. Fue una instancia profundamente enriquecedora, que además me sorprendió gratamente por el interés que generó, reflejado en la gran cantidad de preguntas y comentarios que surgieron una vez finalizada la exposición”, señaló Paula Zúñiga, Secretaria Ejecutiva de la Comisión CAHVDA PUCV.
Por su parte, Emma Echeverría, psicóloga de la Dirección de Equidad de Género, destacó que los talleres se han consolidado como un espacio formativo que, más allá de su origen sancionatorio, busca promover procesos de responsabilización, reflexión y aprendizaje.
“El trabajo se desarrolla desde un enfoque en derechos humanos y perspectiva de género, que busca sensibilizar, pero también generar prácticas reparatorias sobre los efectos de la violencia y la discriminación. Un aspecto clave es el rol del facilitador, quien reduce las resistencias iniciales, fomenta la confianza y adapta las metodologías a las necesidades de cada grupo. Según el Instituto de Masculinidades y Cambio Social, es importante que estos espacios sean guiados por profesionales varones que actúen como referentes positivos, promoviendo visiones más críticas y comprensivas sobre las masculinidades y su papel en la construcción de sociedades más justas”, indicó.
Entre los temas abordados se encuentran los vínculos afectivos y de pareja, la paternidad, la educación sexual integral, el machismo, y la prevención y abordaje de las violencias de género. De acuerdo con Echeverría, el interés expresado por las y los participantes “da cuenta de la necesidad de avanzar hacia un enfoque preventivo y educativo que involucre al conjunto de la comunidad universitaria”.
Desde la PUCV se valoró la oportunidad de compartir esta experiencia con equipos de distintas universidades del país, reafirmando el compromiso institucional con la prevención de las violencias de género, la promoción de la equidad y la consolidación de una convivencia universitaria libre de discriminación y violencia.
