Ir a pucv.cl

Acción climática:

El propósito del primer Diplomado "Educación en Cambio Climático" implementado por la PUCV

En esta serie de notas, continuamos conociendo el quehacer académico respecto a la contingencia medioambiental. Así es como en esta ocasión nos adentramos en la iniciativa, de la cual participó el Laboratorio de Geografía, Educación y Actores Sociales del Espacio de nuestro Instituto, y que formó a 16 docentes en la Región de Los Lagos para transformarles en agentes climáticos de sus comunidades.

En tiempos de crisis climática, los esfuerzos de la ciencia se han concentrado en evaluar sus efectos, las resiliencias de los sistemas ecológicos y humanos y proponer medidas ingeniosas de mitigación y adaptación.

Bajo esta línea, en el contexto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso como miembro de Pacto Global de las Naciones Unidas –comprometida con la Agenda 2030–, y su programa PUCV Sostenible, así como y ante los propios valores del quehacer de la comunidad del Instituto de Geografía, es que un grupo importante de docentes, investigadores, ayudantes y estudiantes han enfocado su investigación y aportes profesionales de la disciplina –apoyándose de otras ciencias complementarias–, con el fin de contribuir a paliar los efectos de la emergencia climática desde Valparaíso y para diversos partes de Chile y el mundo. 

En esta segunda entrega, nos adentramos en las contribuciones e impacto del primer Diplomado Educación en Cambio Climático, que contó con el apoyo de nuestra Unidad Académica y del Laboratorio de Geografía, Educación y Actores Sociales del Espacio, que para este contexto, extendió su posición desde Valparaíso hacia el territorio austral.

Cambio Climático en clave local

Andoni Arenas Martija, docente e investigador del Laboratorio de Geografía, Educación y Actores Sociales del Espacio, se embarcó este año en un “terreno” bastante particular. Junto al Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Universidad, en alianza con la Fundación San Ignacio del Huinay, y con el apoyo de la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, así como del Departamento de Educación Municipal de Hualaihué, se instaló durante agosto y octubre en la comuna del mismo nombre, ubicada en la región de Los Lagos. La misión era impartir el primer Diplomado en Educación en Cambio Climático realizado en Chile, con la participación de 16 docentes especializados en diversas disciplinas, entre éstas, ciencias, historia y geografía, matemáticas, educación física, educación parvularía, psicopedagogía, educación técnica y de asistencia a la educación.

En modalidad semi presencial, rodeados de un entorno remoto, entre montañas, volcanes, fiordos y especies caracterizadas por su biodiversidad, el regreso a la formación para estos profesores y profesoras se realizó en el Liceo de Hornopirén y en el Centro Científico de la Fundación San Igancio del Huinay, ubicado en el Fiordo Comau de la patagonia chilena, al cual se accede sólo a través de lanchas y barcazas. 

De esta forma, un equipo interdisciplinario de CIDSTEM, del cual también se hizo partícipe Paulina Ampuero –parte del mismo Laboratorio de Geografía, Educación y Actores Sociales del Espacio–, se organizó las en vías de desarrollar oportunidades de formación a estos representantes de 14 escuelas y liceos de la comuna, para enseñar dispositivos y mecanismos, así como la didáctica de los contenidos del Cambio Climático”, según explica el profesor.

Así pues la metodología del diplomado hizo énfasis en las problemáticas de la comunidad, con diversas estrategias de eneseñanza y planes de acción posibles que incluyeron trabajo de campo, georutas, trabajos grupales, reflexión docente entre otras. Con ello, se repasaron situaciones tales como el impacto de las salmoneras, la escasez hídrica en la zona, la contaminación de los ríos y la protección de especies.

Un trabajo que, en torno a esta planificación, cumplió sus objetivos principales, lo que significaba conectar la problemática del cambio climático, a nivel global, con la comprensión a nivel local –en sus efectos e impactos–, entregar herramientas para su formación, su desarrollo en la escuela y su vínculo con las problemáticas de la comunidad”, tal como lo explica el profesor Andoni Arenas.

En resumidas cuentas, una experiencia, de 10 semanas que se resume como estimulante para la comunidad. “Hubo una alta motivación por parte de los profesores, del Municipio, y del Departamento de Educación Municipal de Hualaihué. Nosotros mismos, como equipo, quedamos todos muy contentos y satisfechos, estamos planificando la segunda versión, donde incluiremos algunas mejoras en el proceso”, extiende Arenas. Instancia que, además, fue rescatada por Canal 13 para su Área de Reportajes de Tele13, quienes hicieron un seguimiento de tres días a este plan de formación, el cual marca un hito en sí mismo, al ser el primero en ofrecer contenidos y didácticas especializadas en la materia para los y las docentes del sistema escolar chileno.

– ¿Cómo cambia el paradigma educacional con la incidencia del Cambio Climático?

"El cambio climático, como concepto, y sobre todo como fenómeno, cambia las perspectivas tradicionales del sistema educativo, puesto que primero que todo, es un problema urgente y gravitante. De esa manera, el sistema educativo no puede limitar a pasar contenidos prescritos y genéricos, sino que debe, con esos conceptos, con esas teorías, con esos elementos y con esas herramientas, ser capaz de formar a los estudiantes –sean niños pequeños o adultos–, primero, en la comprensión de este fenómeno, y en nuestra capacidad de acción para a lo menos, enfrentarlo. Y segundo, es que estos grandes problemas socioambientales, como el cambio climático, no son atribuibles a una asignatura determinada, son transversales, multidimensionales, por lo tanto, todas las asignaturas escolares pueden aportar al desarrollo, a la comprensión, a la acción ambiental de estas problemáticas. Además, reconecta a la escuela con la comunidad. A veces, al sobredimensionar un currículum muy homogéneo –para todo Chile– o muy abstracto en sus conceptos y contenidos, desvincula a la escuela de la comunidad o de la vida de las personas, de los estudiantes y de los profesores, y eso supone también un replanteamiento de lo educativo y del sistema escolar", resume Arenas.

Mira aquí el reportaje al respecto del Diplomado que realizó el Área de Reportajes de Tele13 y Canal 13