Ir a pucv.cl

Se realiza segundo conversatorio del ciclo “Protección de la infancia vulnerable”

La actividad contó con la participación de los psicólogos del Grupo Miradas Constanza Quintanilla e Ignacio Fuentes, y del juez de familia, Felipe Pulgar.

20.05.2019

"El cuidado de los espacios de trabajo con niños y niñas: Infancia, salud e inmigración" es el nombre del segundo conversatorio organizado por la Unidad de Vinculación con el Medio de la Facultad de Derecho en el contexto del ciclo “Protección de la infancia vulnerable”. A cargo de moderar la instancia estuvo el profesor d Derecho de Familia de nuestra Escuela, Patricio Aguirre.

En primer término se dirigió a los presentes Constanza Quintanilla, psicóloga clínica de la Universidad de Santiago de Chile, fundadora de Grupo Miradas, con experiencia en atención clínica de niños, niñas y adolescentes y sus familias que han sido padecido grave vulneración de derechos (maltrato y/o abuso sexual). En su intervención, la profesional presentó el trabajo “Infancia, Salud y Migración” realizado en coautoría con la psicóloga de Chile Crece Contigo, Paula Corral, indicando la motivación del mismo. “Nos hemos dado cuenta que en nuestro hospital ha habido un aumento de las familias migrantes y de niños chilenos hijos de migrantes. Y desde ahí también nos surgen preguntas; una de las preguntas que guía este conversatorio es cómo se piensa y despliega la interdisciplina en el abordaje de casos de niñez y familia. Y una de las preguntas que nos hacemos con Paula es ¿se piensa la interdisciplina? Pensamos que a veces no, más que pensarse se actúa, sin la reflexión. Y allí empezamos a buscar qué fenómenos sucedían en el trabajo con familias migrantes. Y allí nos damos cuenta que no hay un diseño, no hay una forma de intervenir”.

En este sentido, abordó como hay elementos claves que deben ser considerados a la hora de realizar intervención con niños, niñas, adolescentes y sus familias, como considerar el choque cultural, el desarraigo, el hecho de que la crianza de un niño no es fácil, más aún cuando está en la primera infancia, lo que se complejiza además si la crianza se hace en solitario. A lo anterior debe sumarse que si un niño migrante se enferma o es hospitalizado, existe el riesgo de que el adulto a cargo pierda su trabajo por acompañarlo, dado que generalmente no es un trabajo formal. En relación a estas problemáticas, Constanza Quintanilla relevó la importancia de las redes promovidas por los profesionales del área psicosocial: “Cómo nosotros llamamos a la red, al municipio, a la Dirección de Desarrollo Comunitario. Cómo nos comunicamos con los recursos que tiene el Estado para poder a propender a una protección”.

Posteriormente, el juez de familia de Viña del Mar Felipe Pulgar, señaló que “Hay un elemento de ego en términos de asumir que el rol judicial es el más importante en esta lógica de la interdisciplinariedad. Es cierto y efectivo que a alguien le toca resolver y “cortar la torta”, y le toca ser al juez; alguien tiene que decidir. Pero ojalá que esa decisión pudiese ser siempre conformada por distintas áreas de intervención, donde el juez con humildad entienda que su decisión no es la solución, sino que es el inicio de un trabajo que probablemente va a traer la solución a la familia, y que por lo tanto debe estar siempre teñida –en el buen sentido- de otras disciplinas”.

Luego, Ignacio Fuentes, psicólogo clínico de la Universidad de Santiago de Chile y magíster en Psicología, mención en Teoría y Clínica Psicoanalítica de la Universidad Diego Portales (UDP), con experiencia como psicólogo y director de Programas de Reparación de Maltrato (PRM) en instituciones colaboradoras del SENAME, y que también es miembro fundador del Grupo Miradas. En su ponencia, entre otras temáticas, abordó la importancia de no someter a un nuevo trauma durante la intervención a las personas. “Nuestro rol como profesional psicosocial es traer calma, es decir que las cosas pueden ser solucionadas (…) cuando en una audiencia una jueza le “apalea” con las palabras a una persona sobre por qué no se separa, estamos hablando de trauma; cuando hay desidia en no considerar que en la audiencia hay una persona migrante que no habla el español como su lengua nativa, y la persona no tiene idea lo que se está hablando, eso es traumático. Creo que en la interdisciplina la psicología puede aportar a reapropiarnos del trauma: volvamos a discutir la familia, volvamos a discutir los vínculos, volvamos a discutir el apego, volvamos a discutir las relaciones terapéuticas”.

Al finalizar, se dio paso a un espacio de preguntas dirigidas a los 3 expositores, y se invitó al tercer conversatorio  del ciclo, denominado "Prevenir las violencias", el cual forma parte del proyecto adjudicado por la Unidad de Vinculación con el Medio de nuestra Facultad, resultado del fondo concursable de apoyo a actividades de vinculación, componente de acción social y sello valórico que otorga la PUCV. El equipo de trabajo directivo lo componen los profesores Patricio Aguirre, Alan Bronfman, María Trinidad de la Maza y Alejandra Illanes.

Galería Fotográfica

 

Por Pedro Martínez Muñoz

Derecho PUCV