Exitosa IV Versión de Innova Day 2025: fomentando la innovación legal
24.10.2025
El evento, organizado por el Legal Management Innovation Lab LMIL-PUCV, en conjunto con el Programa Derecho, Inteligencia Artificial y Tecnología DIAT PUCV de la Escuela de Derecho, en conjunto con la Facultad de Ingeniería, en colaboración con la Dirección de Asuntos Internacionales y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, reunió a estudiantes y profesionales en torno a la promoción del emprendimiento y transformación digital de los servicios jurídicos.
El pasado miércoles 15 y jueves 16 de octubre, en las dependencias del Edificio PUCV Santiago, se llevó a cabo la IV Versión del evento Innova Day 2025, que reunió a estudiantes y profesionales del mundo legal en un esfuerzo por promover el emprendimiento en la innovación y transformación digital de los servicios jurídicos.

Sobre Innova Day 2025
Innova Day es una iniciativa del Legal Management Innovation Lab- LMIL de la Escuela de Derecho PUCV, que es el primer Concurso Nacional e Internacional abierto en Innovación Legal, que busca potenciar la innovación, el emprendimiento y la transformación digital aplicables al ecosistema legal en diversas áreas, incluyendo gestión y administración legal, operaciones legales, automatización y digitalización, entre otros, premiando aquellas ideas más innovadoras provenientes del mundo universitario y profesional, vale decir, proyectos desarrollados por estudiantes de tercer, cuarto y quinto año de escuelas de derecho chilenas o latinoamericanas, o de ingeniería y/o carreras afines, así como a abogados y profesionales relacionados con el área legal.
Jornada Inaugural- 15 de octubre
La jornada inaugural del evento contó con la participación del Director General de Asuntos Internacionales, Orlando de la Vega, quien destacó la importancia la de consolidación del evento, señalando que “Innova Day es un espacio en donde jóvenes y profesionales del ámbito de la Ingeniería y el Derecho colaboran integralmente en torno a la innovación, articulación e interdisciplinariedad que actualmente se ha vuelto necesaria en múltiples ámbitos, entre ellos la innovación, además de destacar la participación de agentes del mercado legal, estudios jurídicos y empresas, además del sector público”. A su vez, el Director de la Escuela de Derecho, Prof. Eduardo Aldunate, entregó unas palabras de bienvenida en donde valoró la actividad, indicando que “Innova day es uno de los compromisos más significativos que nuestra Escuela toma en torno a esta dimensión, este nuevo fenómeno de la realidad, lo que reafirma el compromiso no solo de formar profesionales con una sólida consistencia de conocimientos, sino que también con sentido ético y una apertura a los cambios, a las nuevas realidades, en donde la innovación no solo es una actitud, sino que una forma de afrontar la nueva realidad”. Por otra parte, el Director del Legal Management Innovation Lab y del Programa DIAT PUCV, Prof. Adolfo Silva, señaló que “nuestro evento Innova Day representa la convicción de que el Derecho, la Tecnología y la Educación pueden, y deben, trabajar juntos, y domar sus propios vientos, para entre todos generar sinergia y un futuro mejor, en donde reafirmamos, a lo largo de estas cuatro versiones, la idea profunda de que innovar no significa romper con el pasado, sino que el conocimiento heredado cobre una nueva vida frente a los desafíos del presente” Por último, el Presidente y Fundador del Grupo Alto, Jorge Nazer, entregó unas palabras resaltando que “para Alto es un motivo de tremendo orgullo la idea de tratar vincular las ideas privadas con la academia, y ese ha sido la tónica de nuestra empresa desde su primer día, naciendo como un proyecto social gestando un modelo de cambio de conductas delictuales con el objeto de mejorar la vida de las ciudades, países y regiones; idea que se transformó en un negocio que después se convirtió en una empresa, siendo actualmente el estudio jurídico más grande de Latinoamérica, manejando alrededor de 600.000 causas al año en los distintos países en donde opera, consolidándose con una empresa, con cerca de 700 trabajadores, con un profundo foco social”.

Al comienzo de la Jornada Inaugural, se llevó a cabo el hito de intercambio de carpetas entre la PUCV, representada por el Director General de Asuntos Internacionales Orlando de la Vega, y Alto S.A., representada por el Presidente y Fundador del Grupo Alto Jorge Nazer, a partir de la firma del Convenio de Colaboración Académica suscrito, que tiene por objeto el desarrollo de un proyecto de investigación basado en el análisis interdisciplinario, bajo el alero del Legal Management Innovation Lab LMIL-PUCV, entre las Facultades de Ingeniería y Derecho PUCV, de una sección de la base de datos de la empresa, de carácter confidencial y anonimizada, asociados a víctimas e infractores de delitos contra la propiedad que han afectado al comercio dentro de la última década, en donde, a partir de aplicación de modelos matemáticos y de inteligencia artificial, se puede analizar aspectos del comportamiento delictual para el desarrollo de investigaciones académicas. Asimismo, el Convenio contempla el desarrollo de pasantías y prácticas para estudiantes de ambas Facultades, así como también acceso a programas de Formación Contínua y Postgrados PUCV para funcionarios/as de Alto S.A.
Posteriormente, y en el marco del presente Convenio, se llevó a cabo el desarrollo del Panel “Inteligencia Artificial en estudios de persecución penal”, en donde se compartieron importantes avances preliminares en el desarrollo del trabajo de investigación interdisciplinar. El panel estuvo moderado por la profesora de Derecho Penal de la Escuela Krischnna Bruna, en donde participaron los académicos PUCV Gonzalo Agliati y José Carlos Barrera, y los representantes de la empresa Alto S.A. Eduardo Hernández (Gerente Legal & Compliance) y Mario Vergara (Director de Mejora Continua).

Finalmente, la jornada cerró con el Panel “Innovación Legal en los mercados financieros” en donde la Comisión para el Mercado Financiero, representada por su Director Jurídico José Antonio Gaspar y su Jefe de la División de Innovación y Transformación Digital Felipe Almazán, compartió importantes avances en torno a la aplicación de inteligencia artificial para la creación y gestión de un Repositorio Actualizado de Normas Bancarias, y en donde actualmente también se encuentran trabajando en un Repositorio Actualizado de Normas en materia de Seguros conjuntamente con el Centro de Riesgos y Seguros UC. Asimismo, también se está aplicando inteligencia artificial para el monitoreo legislativo respecto de las sesiones de comisión en el Congreso.

Segunda Jornada- 16 de octubre
La Segunda Jornada comenzó con el desarrollo de la Conferencia Internacional que abordó los desafíos en torno a la regulación del uso y aplicación de la inteligencia artificial en el Derecho Comparado, a cargo de los profesionales James Cooper (profesor de la California Western School of Law- San Diego de Estados Unidos e investigador asociado a AI Profs) Juliano Maranhão (profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo USP, Brasil e investigador de inteligencia artificial) y Christian Kunz (profesor de las Universidades de Zurich y San Galo, y del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Suiza).

Posteriormente, se llevó a cabo el Panel de “Educación e Innovación Legal”, en donde las/os expositores compartieron sus reflexiones, experiencias y desafíos en torno a la enseñanza del Derecho respecto a la innovación legal y los desafíos que ha implicado la irrupción de la inteligencia artificial, tanto en el proceso de formación como en el desarrollo laboral. El Panel estuvo moderado por el abogado y académico Fernando Fernández (socio y fundador de Alt Legal) en donde participaron las/os profesores Anna Marra (Vicepresidenta del International Institute of Legal Project Management IILMP y codirectora del Diplomado Legal Management Program LMP LatAm PUCV-TR), Germán Florez (académico y director de la Maestría en Innovación en Derecho Digital y Legaltech de la Escuela Mayor de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda de Colombia), Magdalena Balestero (académica de la Facultad de Derecho y colaboradora del Centro de emprendimiento e innovación Ithaka, de la Universidad Católica del Uruguay) y Elker Mendoza (académica de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil de Ecuador) .

Finalizó la primera parte de esta segunda jornada con la presentación del ganador del año pasado de la Categoría Estudiantes “Propicheck”, en donde Vicente González presentó la importancia de las mentorías que fueron parte de los premios, además del desarrollo profesional del proyecto a partir de fondo de Startup Chile. Posteriormente, se llevó a cabo la competencia de los proyectos de innovación legal en la Categoría Estudiantes, en donde participaron un total de 9 proyectos seleccionados, provenientes de Chile (PUCV y Universidad Andrés Bello), Uruguay (Universidad Católica del Uruguay- UCU) y Colombia (Universidad de Los Andes), cuyos Pitch fueron evaluados por el jurado integrado por Stephanie Cruz (Director of Legal & Business de Albagli Zaliasnik-AZ), Andrés Arellano (CEO de Magnar Legaltech), Ivania Sepúlveda (profesional de Formulación de Proyectos del Área de Innovación y Vinculación con la Industria de la Facultad de Ingeniería PUCV), Marcelo Romero (Director Ejecutivo de SpotUp) y Elker Mendoza (académica de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil de Ecuador).

Posteriormente, se llevó a cabo la competencia de los proyectos de innovación legal en la Categoría Estudiantes, en donde participaron un total de 9 proyectos seleccionados, provenientes de Chile (PUCV y Universidad Andrés Bello), Uruguay (Universidad Católica del Uruguay- UCU) y Colombia (Universidad de Los Andes), cuyos Pitch fueron evaluados por el jurado integrado por Stephanie Cruz (Director of Legal & Business de Albagli Zaliasnik-AZ), Andrés Arellano (CEO de Magnar Legaltech), Ivania Sepúlveda (profesional de Formulación de Proyectos del Área de Innovación y Vinculación con la Industria de la Facultad de Ingeniería PUCV), Marcelo Romero (Director Ejecutivo de SpotUp) y Elker Mendoza (académica de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil de Ecuador).
La jornada de la tarde comenzó con la presentación del ganador de la Categoría Profesionales 2024 “Admiral Compliance”, actual “Admiral One”, en donde su cofundador José Ignacio Camus expuso sobre la consolidación de su proyecto, a partir de las mentorías que fueron parte de los premios, además de su consolidación como una GRCTech que aborda cómo distintos actores del mercado buscan nuevas formas de abordar el cumplimiento y la gestión de riesgos. Posteriormente, se llevó a cabo la competencia de los proyectos de innovación legal en la Categoría Profesionales, en donde participaron un total de 10 proyectos seleccionados, provenientes de Chile, Uruguay, Perú, Costa Rica, Guatemala y México, tanto del ámbito público como privado, cuyos Pitch fueron evaluados por el jurado integrado por Tamara Vives (Publishing Editorial Manager de Thomson Reuters Chile), Francisca Lund (Gerenta General de Lembeye), José Carlos Barrera (académico de la Escuela de Negocios y Economía y Doctorando en Ingeniería Informática PUCV), Esteban Ruiz (Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Legaltech ALTECH Chile) y Magdalena Balestero (académica de la Facultad de Derecho y colaboradora del Centro de emprendimiento e innovación Ithaka, de la Universidad Católica del Uruguay).

Posteriormente, se llevó a cabo la competencia de los proyectos de innovación legal en la Categoría Profesionales, en donde participaron un total de 10 proyectos seleccionados, provenientes de Chile, Uruguay, Perú, Costa Rica, Guatemala y México, tanto del ámbito público como privado, cuyos Pitch fueron evaluados por el jurado integrado por Tamara Vives (Publishing Editorial Manager de Thomson Reuters Chile), Francisca Lund (Gerenta General de Lembeye), José Carlos Barrera (académico de la Escuela de Negocios y Economía y Doctorando en Ingeniería Informática PUCV), Esteban Ruiz (Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Legaltech ALTECH Chile) y Magdalena Balestero (académica de la Facultad de Derecho y colaboradora del Centro de emprendimiento e innovación Ithaka, de la Universidad Católica del Uruguay).
Además, durante la jornada de la tarde, se realizó el Panel de los estudios jurídicos colaboradores de la IV Versión 2025 del evento, instancia en la que las/os profesionales representantes de las firmas abordaron las dificultades, desafíos y oportunidades en torno a aplicación de herramientas de automatización e inteligencia artificial en la gestión legal profesional. El panel estuvo moderado por el Prof. Adolfo Silva (académico de la Escuela de Derecho y Director Ejecutivo del LMIL y Programa DIAT PUCV) en donde participaron Iván Meleda (abogado asociado del Área de Protección de Datos y Tecnología de Carey), Ariela Agosin (abogada socia y directora del Área Litigios de Albagli Zaliasnik-AZ), Francisca Lund (Gerenta General de Lembeye), Antonio Morales (abogado socio de Derecho Bancario y Financiero de Garrigues) y Mayra Ariñez (coordinadora de gestión del conocimiento de Philippi, Prietocarrizosa DU & Uría- PPU).

Por último, la jornada cerró con el Panel de Legaltech y Gerencias Legales, a cargo de Esteban Ruiz (Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Legaltech ALTECH Chile), en donde participaron las/os profesionales Alberto Llona (Gerente de Compliance, Riesgo y Auditoría de SQM Litio), Margarita Valdés (Directora Legal y Comercial de NIC Chile), Gabriel Venegas (Head of Legal & Integrity Chile de Hitachi Energy) y Damián Azócar (Líder del Área Legal & Expansion de Vita Wallet y abogado socio de Contraloría Privada).

Ganadores y Premiación
En la Categoría Estudiantes, la competencia de los proyectos estuvo muy reñida, resultando como proyecto ganador “Aura: tu derecho a estar segura”, desarrollado por Sofía Ramírez y Mariana Torres, estudiantes de la Universidad de Los Andes de Colombia, quienes obtuvieron 96 puntos del jurado. El segundo lugar fue para “LaborIA”, proyecto desarrollado por las estudiantes PUCV Kiara Villarroel, Nareth Gaete y Bárbara Oyarzo, con un total de 95 puntos del jurado; mientras que el tercer lugar fue para “Legaly”, proyecto desarrollado por las/os estudiantes PUCV Cristián Mejías, Martina Ponce, Cristóbal Rubilar, Eros Pérez y Diego Aguilera, con un total de 94 puntos del jurado.

Por otra parte, el público, mediante votación digital en la que participaron 326 personas, decidió otorgar el Premio al Mejor Pitch en la Categoría Estudiantes a “Legaly”, con un total de 99 votos (30,4%) El segundo lugar de la votación del público recayó en el proyecto “AsesorIA Digital” desarrollado por los estudiantes de la UNAB María Fernanda Meza, Claudio Castro y Emilio Molina con un total de 92 votos (28,2%); mientras que el tercer lugar de las preferencias recayó en el proyecto ganador de la Categoría “Aura: tu derecho a estar segura” que obtuvo 71 votos (21,8%).

En la Categoría Profesionales, la decisión del jurado también estuvo muy reñida, resultado como proyecto ganador “EZ Data: cumple, protege y crece”, desarrollado por los ex estudiantes del Diplomado LMP PUCV-TR Juan Pablo Pareto, Gabriela Contreras, Catalina Fredes, Ximena Montenegro y María Macarena Videla con un total de 95 puntos. En el segundo lugar se produjo un empate entre los proyectos “Chatbox Jurídico del Hospital Dr. Félix Bulnes Cerda”, desarrollado por Eva Gómez y Alejandro Moreira, y “Revisa la Tabla” de Daniel Albornoz, ambos con un total de 94 puntos. Por último, en el tercer lugar también se produjo un empate entre los proyectos “Legaro” de los profesionales uruguayos Rodrigo Scremini y Manuel Cal, y “Actaris: plataforma para automatización corporativa” de los ex estudiantes del Diplomado LMP PUCV-TR Claudia Castillo, Jazmín Aquino (México), Astrid Díaz (Guatemala), Alejandra Martín y Joaquín Ortega.

Por último, el público, mediante votación digital en la que participaron 809 personas, decidió otorgar el Premio al Mejor Pitch en la Categoría Profesionales a “Chatbox Jurídico del Hospital Dr. Félix Bulnes Cerda” con un total de 255 votos (31,5%) El segundo lugar de la votación del público recayó en el proyecto “Nexo Causal”, desarrollado por las/os profesionales José Luis Diez y Gabriela Contreras, con un total de 134 votos (16,6%); mientras que el tercer lugar de las preferencias recayó en el proyecto ganador de la Categoría “EZ Data: cumple, protege y crece”, con un total de 116 votos (14,3%).

Felicitamos a las/os ganadores, así como también a cada una/o de las/os participantes de la IV Versión 2025. Asimismo, agradecemos a todas las empresas y estudios jurídicos colaboradores de esta edición, y al público en general, quienes durante estas dos jornadas estuvieron en #modoInnova25. Las/os esperamos en Innova Day 2026.
Revive el Innova Day 2025:
Jornada Inaugural- 15 de octubre:
https://www.youtube.com/watch?v=Qxh_Omlo8jw&t=11922s
Segunda Jornada- 16 de octubre:
https://www.youtube.com/watch?v=jw_oTVTW9lc
Facultad y Escuela de Derecho PUCV