Fanny Gutiérrez, Alumni Derecho PUCV
De jueza a gestora judicial: “La sentencia tiene que ser útil para la sociedad”
06.08.2025
Ex alumna de Derecho PUCV destaca por su mirada integral de la justicia, combinando experiencia, formación y un enfoque creativo en la gestión del sistema judicial.
Fanny Gutiérrez ingresó a estudiar Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en 1994, sin imaginar que, con el tiempo, su vocación por el servicio público la llevaría a repensar la forma en que se entiende y se aplica la justicia en Chile. Hoy, como secretaria penal de la Corte de Apelaciones de Santiago y presidenta de la Asociación Regional Santiago de Magistradas y Magistrados de Chile, su labor combina conocimiento jurídico, sensibilidad institucional y una clara orientación a la gestión.
Desde sus primeros años como estudiante, Fanny comenzó a abrirse camino en el Poder Judicial. Compaginaba las clases con trabajos en tribunales civiles, procuradurías y suplencias en juzgados de Valparaíso, aprovechando que la jornada vespertina le permitía ganar experiencia sin dejar de estudiar. Ese vínculo temprano con la justicia no se interrumpiría más.
Aunque no fue seleccionada en la Academia Judicial, ese traspié no la detuvo y continuó con sus suplencias como oficial administrativa en tribunales de Valparaíso, hasta que comenzó como secretaria en el Juzgado de Litueche y luego asumió como jueza. En 2009, se trasladó a San Fernando como jueza de familia, cargo que ocupó durante una década. Sin embargo, al cabo de esos años, sintió que era momento de un cambio.
Buscando nuevos desafíos y más debate jurídico, en 2019 comenzó a hacer suplencias en Santiago. Fue durante ese período que profundizó su interés por la gestión judicial, cursando un magíster en Magistratura y Derecho Judicial en la Universidad Austral de Buenos Aires. “Me empezó a gustar mucho la gestión”, señala, y recuerda con especial cariño sus clases de Derecho Procesal en la PUCV: “Tuve Procesal con el profesor Lührs y siempre me quedaron cosas de esas clases. Recuperé su libro, escrito junto a Avsolomich y Callejas, Nociones de Derecho Procesal del año 65, y lo encontré tan práctico. Lo uso mucho”.
Esa obra, dice, le ayudó a entender el derecho procesal como una herramienta flexible, casi sociológica: “Es una visión útil, que se adapta a la realidad. En situación de usuario siempre hay que aterrizar los conceptos”. Fue justamente esa búsqueda de aterrizar el derecho lo que la llevó a descubrir el concepto de case management, una práctica que prioriza el diálogo con las partes para construir colectivamente los casos. “Las sentencias tienen que ser útiles para la sociedad. Es como preparar una receta: alguien tiene que llevar los ingredientes y otro servirla. Tener los plazos, los insumos, para que la sentencia sea completa y se pueda cumplir. Es darle un flujo al derecho”.
Ese enfoque hoy lo aplica en su rol como secretaria penal de la Corte de Apelaciones de Santiago. Aunque no resuelve directamente los casos, gestiona su tramitación para que su ejecución sea comprensible y eficaz. “El Poder Judicial tiene que tener relación con todos los actores. Desde la secretaría, lo que he podido lograr es darle forma a ese flujo para que el insumo que llegue a la Corte sea realmente lo que se necesita para dictar sentencia”.
Su rol implica coordinar con diversos organismos —como Gendarmería, PDI, Servicio Nacional de Migraciones, Ministerios, juzgados de garantía, defensores y abogados— para facilitar el trabajo de ministros y funcionarios. En 2022, completó un diplomado en Gerencia Pública en la Universidad de Chile, formación que, afirma, fue clave para comprender los procesos y el lenguaje técnico que requiere su labor actual.
Fanny insiste en que el derecho debe ser constantemente revisado: “Las buenas prácticas hay que adecuarlas a la realidad. Los ministros me llaman para solicitar lo que requieren para resolver, y esas gestiones hacen que los secretarios estemos en contacto permanente con todos los actores”.
Sobre su paso por la Escuela de Derecho PUCV, afirma que la formación fue esencial: “Te da un bloque sólido de lo que es el derecho. Aunque salí hace mucho, esa base me ha permitido enfrentarme a una vida que va cambiando. Por ejemplo, cosas básicas que tuve con la señora Inés Pardo, me permitieron navegar en reformas posteriores”.
También recuerda su tesis con el profesor Carlos Salinas y destaca con afecto el legado de su formación procesal en la escuela: “El manual del profesor Lührs es tan simple, fácil de leer, y contiene todas las herramientas que da el derecho procesal”.
Además de su rol en el Poder Judicial, Fanny Gutiérrez es socia de MaChi (Magistradas Chilenas) —una organización feminista vinculada al derecho— y ha estado activamente involucrada en la promoción de una visión más social e inclusiva del derecho: “Entender el derecho más social es entender que es parte de todo, de un fenómeno, no que somos dueños de la verdad”.
Fanny trabaja día a día con jóvenes profesionales y no duda en alentarlos a buscar caminos alternativos y creativos: “Creo que hoy se permite la creatividad, en mi época no. Trabajo con muchos abogados jóvenes y siempre los empujo a buscar otras cosas. Desde diseñar en derecho, trabajar en el sistema público o privado, todo depende del enfoque que uno le dé. A veces se pasa mal en la escuela por la exigencia, pero si son creativos y piensan fuera de la caja, pueden hacer magia. Siempre estar atentos a otras posibilidades, considerando la base que te da la escuela”.
Facultad y Escuela de Derecho PUCV