Congreso IAMCR 2025 : Académicas e investigadora PUCV participan de dos paneles internacionales en Singapur
Las profesoras María Soledad Vargas y Camila Buzzo de la PUCV, participaron en dos paneles organizados por la Red UNESCO UniTwin de Género, Medios y TIC y la Global Alliance on Media and Gender (GAMAG) del congreso IAMCR 2025 en Singapur representando a Chile.
14.08.2025
El Congreso IAMCR 2025 reunió a investigadoras e investigadores de todo el mundo para compartir sobre temas como justicia ambiental, género, tecnología y comunicación inclusiva.
De esta manera, las académicas de la Escuela de Periodismo participaron en dos importantes paneles internacionales organizados por la red UNESCO‑Unitwin y otro por GAMAG donde expusieron sus investigaciones sobre sesgos de género en la IA generativa y la deuda pendiente de violencia simbólica en medios.
En el panel de UNESCO‑Unitwin, las académicas María Soledad Vargas y Camila Buzzo presentaron una investigación con colaboración de más investigadoras de carácter internacional. Esta analiza los sesgos de género en modelos de inteligencia artificial generativa en ChatGPT, Claude y Copilot. En este estudio se identificaron patrones de asociación donde las mujeres se identifican con roles de cuidado y los hombres con posiciones de liderazgo. Al respecto, Buzzo dijo que: “Efectivamente la IA reproduce los discursos que están en nuestra sociedad y se alimenta de datos que ya existen y recoge los propios arquetipos que están en esas miradas, y así vamos viendo como ayuda a perpetuar los sesgos de género”.
Cabe destacar que la investigación formó parte de un trabajo iniciado en 2024 por un encuentro realizado en la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con integrantes de la Red UNITWIN de UNESCO sobre Género, Medios y TIC.
En la segunda ponencia, María Soledad y Camila Buzzo se refirieron a reportes del avance de sudamérica en temas de género sobre el cumplimiento del capítulo J, referido a la comunicación, de la Plataforma de Acción de Beijing a 30 años de su implementación. En esta, Vargas se refirió al incremento de la violencia digital en redes sociales: “es muy importante seguir monitoreando esto desafíos en algo que se ha hecho tan natural hoy en día como lo es la violencia digital hacia las mujeres, mujeres políticas por ejemplo y a cualquier mujer que tiene algún cargo de liderazgo, es importante visibilizar y denunciar a la vez”, dijo.
Cabe destacar la columna de la académica Vargas publicada recientemente en el diario El Mostrador sobre la temática expuesta en esta segunda mesa. En ella señaló que: “Chile tiene una decisión pendiente: o se compromete con una comunicación democrática, diversa y libre de violencias, o seguirá perpetuando brechas de género”.