Ir a pucv.cl

Académica Fernanda Rojas, al doctorarse: “Me encantaría hacer un curso especializado en justicia ambiental, asociada a la conservación o política ambiental”

La profesora asociada del Instituto de Geografía defendió recientemente su doctorado en geografía humana, en la University of British Columbia. Con ella, hablamos de sus días posteriores a la culminación del proceso y cómo lo proyecta en la docencia e investigación.

Eran las cuatro de la tarde del martes 4 de octubre cuando sus colegas de nuestro Instituto no se decidían con qué canción recibirla en la Sala de Consejo. “We Are The Champions”, de Queen, suena de fondo al máximo sonido, cuando la recién doctorada, Fernanda Rojas, y profesora asociada de Geografía, entra al salón y se encuentra con bebestibles para brindar, comida y la compañía de sus colegas universitarios. 

Su defensa aquel día comenzó a las 13.30 horas y en modalidad remota vía Zoom, ante la observación de sus supervisores de tesis, profesores de la universidad titular invitados, colegas doctorandos, familiares y amigos; un producto de lo que fueron sus cinco años de investigación en la University of British Columbia, en Vancouver, Canadá.

Titulada como "Making the environmental state in Chile: Knowledge, markets, and legal frameworks for biodiversity conservation", esta investigación le valió el grado académico de Doctor of Philosophy in Human Geography, convirtiéndose, tal como ella nos dice, en la primera doctora de su familia. Y la doctora más reciente del cuerpo académico de nuestra unidad académica, por lo demás.

“Yo estaba muy interesada en entrar a ese departamento de geografía, porque había leído cosas muy interesantes, argumentos fascinantes de algunos de los académicos que están ahí, por ejemplo, de mi supervisor, que fue Trevor Barners, y que tiene un libro que se llama Lógicas de la Dislocación, que se trata sobre distintas ideas sobre la geografía humana, que han dominado el campo de producción de conocimiento y cómo cada una de estas ideas tiene sus propias debilidades y falencias, desde adentro; desde la manera de teorizar a sí mismas, y me pareció fascinante dado el contexto de lo que yo hice en Valdivia, cuando me fui a hacer mi magíster en desarrollo rural”, explica Fernanda Rojas.

- ¿Cómo han sido estos días posterior a tu defensa?

Fernanda: Han sido días bien extraños porque me siento super bien, ha sido muy bueno y gratificante saber que terminé una etapa tremenda en la formación académica, para una persona que hace investigación, entonces ha sido una experiencia super rica en ese sentido. Pero también estoy super agotada, y como suele pasar después de estos esfuerzos muy grandes, surge una sensación de “¿qué hago ahora?”, y estoy tratando de organizar todo lo que se viene, muy contenta con las proyecciones que me permite haber terminado el doctorado, y que en el fondo implican, principalmente, poder participar en proyectos de investigación de una manera mejor posicionada para aportar e integrarme a distintos equipos.

De Vancouver a Valparaíso

La profesora María Fernanda Rojas, es geógrafa de profesión: licenciada en Geografía por la PUC y magíster en Desarrollo Rural por la UACh, se desempeña desde principios de año como profesora asociada, ejecutando las asignaturas de Geografía Humana, Geografía Rural y Geografía Económica en pregrado; así como SIG y Análisis Espacial en postgrado.

Sus contribuciones investigativas, en tanto, se desempeñan desde la teoría social y la teoría crítica social, temas que surgieron como preguntas desde su magíster y llevó a la práctica en su doctorado. Las materias ambientales y la política pública ambiental han sido de su interés, las que cuajaron en su tesis doctoral, enfocado a la formación de instituciones ambientales orientadas hacia la conservación de la biodiversidad en Chile y en particular, los enfoques basados en los mercados para poder generar financiamiento para la conservación de la biodiversidad. A partir de sus resultados, y además de la tesis, Fernanda está por estrenar un documental audiovisual dedicado al relato de las comunidades sureñas que han sido afectadas por el aislamiento y conservación de áreas verdes aledañas.

Así es que la investigadora considera que lo que realizó en su investigación de doctorado da cuenta de barreras constitucionales para poder diversificar herramientas que existen de conservación y entender el rol del estado en el mejoramiento de la biodiversidad en el país. “Puede alimentar políticas públicas, especialmente aquellas diseñadas en el sur global y Latinoamérica, porque analizo varias de las barreras institucionales dentro del Estado chileno que están previniendo una variedad de herramientas de conservación que podrían mejorar sustancialmente la vida de muchos organismos de especies, y de alguna manera, lo que se está proponiendo hoy desde el Estado chileno es una fracción muy pequeña de lo que se podría estar haciendo”, enfatiza.

Llevado a un contexto universitario, la docente cree que es necesario mirar estos procesos: “Me encantaría poder hacer un curso más especializado en estos temas de justicia ambiental, asociada a la conservación o también de política ambiental. Creo que es super necesario mirar con mayor detención estos temas, ojalá en un nivel más avanzado; en cuarto o quinto año de la carrera y poder observar con estudiantes un curso a modo de taller, algunos ejemplos o casos de estudio y hacer un análisis o una especie de examen de cómo la justicia social bloquea o se promueve con la conservación”.

- ¿En qué aspectos crees que el conocimiento trabajado en tu investigación se pueda aplicar a la docencia e investigación en el Instituto de Geografía?

Fernanda: Desde la investigación, me gustaría ampliar la línea que desarrollé con el doctorado, trasladarla desde el rol del Estado hacia el rol de los privados, y mirar específicamente aquellas herramientas de mercado y financieras que están operando hoy en el país, y especialmente en la zona central, que es donde se concentran la mayor cantidad de tierras privadas, es decir, donde el Estado tiene menos injerencia porque básicamente no tiene muchas tierras ni muchas áreas de conservación, entonces a mi me gustaría orientarme hacia ese lado. 

Y en términos de docencia, creo que varios aspectos de mi investigación se pueden trasladar y he estado intentando trasladarlos. Primero, crear conciencia de que en Chile existen muchas dinámicas territoriales asociadas a la conservación, territorios rurales que al mismo tiempo son aquellos territorios que tienen la mayor cantidad de conflictos ambientales, entonces, mirar estas dinámicas de protección y conservación de la biodiversidad en territorios que además están sujetos a un modelo económico neoliberal y profundamente extractivista, es decir, que dependen de la extracción de la naturaleza, para poder crecer económicamente. Es algo que yo he estado tratando de instalar en el aula.