Chile vive momentos complejos en cuanto al acceso a la vivienda, no sólo en relación a la compra, sino que también en el acceso a arriendos. Al respecto, la académica de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Adriana Marín, junto a Francisca Bogolasky de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile realizaron un pionero estudio respecto a la evolución de los arriendos y el avance de este negocio en las viviendas sociales de la comuna de La Pintana.
La información se incluyó en el libro “Urbanismo Insurgente en las Américas”, el que fue presentado por una de sus escritoras y las académicas chilenas en el auditorio de PUCV Santiago.
En el capítulo chileno llamado “Las oportunidades y desafíos del alquiler de vivienda en Chile y América Latina: una exploración entre iniciativas locales y respuestas políticas”, las académicas Marín y Bogolasky ahondaron en un mercado que antes no existía: el arriendo de viviendas sociales.
Las razones del fenómeno se relacionan con la falta de políticas públicas en materia habitacional, el aumento de los precios de las viviendas y la expansión informal en el sector, lo que se traduce en una explosiva alza en el valor de los arriendos.
La académica Adriana Marín explicó que “nosotros estamos acostumbrados al sueño de la propiedad y empezar a hablar de arriendo puede ser un poco peligroso políticamente, pero yo creo que es una conversación que tenemos que tener”. Además, indicó que “lo que falta es una política, un pensamiento nacional a largo plazo porque lo que nosotros vemos es que esto no es un sistema que va a ir creciendo, no vemos que el valor de los arriendos descienda, sino que va constantemente en ascenso”.
Por otra parte, el análisis de Francisca Bogolasky está dirigido al de las políticas públicas, con el cual intenta explicar posibles alternativas a este problema. “No existen políticas de arriendo todavía en Chile, no hay organizaciones de arrendatarios y lo mismo ocurre en la mayoría de los países de América Latina”. También agregó que "en general en Chile y en América Latina hemos tenido una política pública enfocada en la vivienda en propiedad. Pero la evidencia y los datos ha mostrado también las limitaciones que tiene este foco exclusivo en propiedad”.
Urbanismo Insurgente en América Latina
El concepto de Urbanismo Insurgente hace alusión a la idea de permitir la diferencia y no en busca del conflicto a la hora de construir ciudades. El urbanismo y el diseño requieren llegar a consensos, y los problemas ocurren cuando no se alcanzan estos términos medios.
Las ideas se retratan en el libro escrito por Kristine Stiphany y Edna Ely-Ledesma, quienes realizaron investigaciones en distintas ciudades de América Latina para entender las raíces de las problemáticas, desigualdades y como han ido evolucionando a través del tiempo; creando resistencia a los modelos de desarrollo urbano ya instalados.
En palabras de una de sus autoras, la arquitecta y directora del Laboratorio de Diseño para Entornos Resilientes en la Universidad de Buffalo, Kristine Stiphany, explica que “una de las cosas únicas de la insurgencia es que se basa en la idea de permitir la diferencia, no necesariamente el conflicto. A menudo en el urbanismo y en el diseño, queremos llegar al consenso, que todos estén de acuerdo.”
También se refirió respecto a los arriendos que “solía ser algo muy pequeño. Era un escalón. Pero ahora podemos comenzar a pensarlo como una oportunidad para reflexionar sobre dónde y cómo vive la gente en las ciudades porque es bastante dinámico”.
Por Guillermo Franchino
Dirección de Comunicación Estratégica