Click acá para ir directamente al contenido

Analizan desafíos que imponen las denuncias de acoso sexual en el marco de la Ley Karin

Martes 16 de septiembre de 2025

En la Casa Central de la PUCV se realizó el seminario “Desafíos de la Ley Karin en materia de acoso sexual” organizado por las investigadoras del Proyecto Anillo ANID ATE220035, Género, biopolítica y creación pertenecientes a la Escuela de Trabajo Social, en conjunto con la seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Valparaíso.

En el encuentro, encabezado por el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, se reflexionó sobre las implicancias de esta normativa que ya cumplió un año desde su puesta en marcha y que ha significado que más trabajadoras y trabajadores se atrevan a revelar las situaciones de hostigamiento que han sufrido.

Según el informe de la “Ley 21.643: Prevención y Protección contra el Acoso Laboral, Sexual y Violencia en el Trabajo”, de las denuncias ingresadas entre 1° agosto 2024 y 30 de junio 2025 en la Dirección del Trabajo, la mayoría fue presentada por mujeres, y del total de requerimientos (7.798 en el período estudiado) un 6,1% corresponde a acoso sexual.

Este mismo informe reveló que Valparaíso es la segunda región con más denuncias después de la Metropolitana, las que se concentraron en los rubros del comercio, enseñanza, actividades de servicios administrativos y de apoyo; actividades de alojamiento y de servicio de comidas e industria manufacturera.

En el seminario intervinieron la académica de Trabajo Social e investigadora principal del proyecto Anillo, Gloria Cáceres; la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Donaire y la coordinadora de Relaciones Laborales de la Dirección del Trabajo Rachel Aránguiz, quienes abordaron desde distintas perspectivas esta temática, que a pesar de las distintas campañas de difusión y prevención que se han realizado, todavía afecta la vida profesional y cotidiana de las trabajadoras.

En su exposición, la profesora Gloria Cáceres se refirió al acoso sexual y la exclusión e hizo hincapié en que las mujeres en nuestro país, sufren distintos tipos de violencia, entre ellos se encuentra el acoso sexual, que es definida como una forma de demostración de poder masculino especialmente en los contextos laborales.

Importancia de la difusión

La directora del proyecto Anillo ANID ATE220035, Género, biopolítica y creación, Leticia Arancibia, valoró que la universidad sostenga diálogos con representantes del ámbito público. “Esto es muy interesante para nosotras porque significa que la investigación tiene cabida y realiza un aporte a distintos actores. No solo participaron autoridades, sino que también trabajadoras y trabajadores”.

Por su parte, la subsecretaria Claudia Donaire destacó la importancia de que se difunda la Ley Karin en centros de formación de la juventud y que un grupo de académicas sean las gestoras de este tipo de iniciativas que además influyen en la sociedad.

Sobre el impacto de esta normativa, Donaire manifestó que, si bien ha aumentado el número de denuncias desde su puesta en marcha, ya desde antes las estadísticas iban al alza. “Esto parte muy débil al inicio de la ley 20.005 pero luego empiezan a darse más casos cuando se ratifica el convenio 190 de la OIT (Sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo) y posteriormente con la Ley Karin”.

Finalmente, la abogada de la Dirección del Trabajo, Rachel Aránguiz, manifestó que “es importante seguir evidenciando no solo lo que regula la norma, que en el fondo está dirigido al acoso sexual, sino también las desigualdades de poder, la cultura patriarcal; las normas sociales y culturales que han influido en este acoso que hemos mantenido por años”.

Por Claudia Carvajal

Escuela de Trabajo Social

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?