Ir a pucv.cl

Dra: Verónica López: “Un 13.5% de los estudiantes que participaron de nuestra investigación reportaron experiencias de acoso sexual por parte de sus propios compañeros”

Estudio liderado por la investigadora PUCV, reveló que la discriminación por orientación sexual, origen étnico y discapacidad, tiene directa relación con la victimización por acoso sexual que se genera al interior de las 405 escuelas chilenas que participaron en el estudio.

25.09.20

La investigadora de la Escuela de Psicología y Directora del “Centro de Investigación para la Educación Inclusiva” de la PUCV, Dra. Verónica López, lideró un estudio sobre acoso sexual entre compañeros de curso en las escuelas chilenas, cuyos principales resultados fueron presentados en el artículo científico “Sexual harassment by peers in Chilean schools”, recientemente publicado por la prestigiosa revista interdisciplinaria internacional ‘Child Abuse & Neglect’, especializada en la difusión de temas vinculados con el bienestar infantil, salud, ayuda humanitaria, justicia, salud mental, salud pública y sistemas de servicios sociales.

Los resultados de esta investigación forman parte de los hallazgos del sistema de monitoreo de la convivencia, desarrollado por la investigadora y el equipo PACES-PUCV con financiamiento de FONDEF CA12I10243 durante los años 2013-2015 y transferido al Programa Habilidades para la Vida de JUNAEB a través del proyecto FONDEF IT 14I10132. Este sistema de monitoreo permite a las escuelas que tienen el programa Habilidades para la Vida-II (HpV), contar información válida sobre victimización entre pares, clima de aula, clima escolar y bienestar en la escuela. Esto ha sido posible gracias al trabajo y apoyo de los profesionales HpV, quienes proporcionan la información necesaria para que la escuela pueda tomar decisiones basadas en evidencias locales.

En esta misma línea, asegurar la transferencia pública de este sistema de monitoreo es uno de los objetivos del Centro EduInclusiva, que brinda apoyos técnicos y también análisis constante de los datos que arroja el sistema, con el objetivo de producir conocimiento científico y, a la vez, mejorar la intervención del programa. Es en este marco que la Dra. López presentó de manera remota el viernes 25 de septiembre, los resultados del análisis efectuado sobre factores predictores de acoso sexual entre pares, publicados en la revista Child Abuse & Neglect, a representantes del Departamento de Estudios, Departamento de Salud y Programa HpV de JUNAEB, así como a miembros del Programa PACES-PUCV y del Centro EduInclusiva.

En su presentación, la investigadora PUCV explicó que el desarrollo y transferencia del sistema de monitoreo es una de las acciones más importantes que ha realizado como investigadora. Respecto de los resultados sobre acoso sexual entre pares, detalló la necesidad de avanzar en estos temas que definió como “incómodos pero necesarios” y que generan conocimiento sobre el acoso escolar que se produce entre pares al interior de la escuela y que se proyectan también a otros actores de la comunidad educativa como son apoderados, padres y profesores/as.

“La inclusión va mucho más allá de la integración. Ésta, debe garantizar la protección, el cuidado y sentido de pertenencia de los estudiantes, en temas relevantes como son el bullying y el abuso sexual, entre otros. En este punto es muy importante tener presente que el artículo 10 de la Ley General de Educación 20.370 de nuestro país, garantiza a los estudiantes el derecho a no ser discriminados arbitrariamente, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos. Asimismo, los alumnos/as deben brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad educativa y a colaborar y cooperar en mejorar la convivencia escolar”, comentó Verónica López.

“De esta manera y considerando el espíritu de la ley 20.370, creo que este trabajo representa una contribución muy importante al sistema escolar chileno, a partir del trabajo colaborativo entre instituciones del mundo público como JUNAEB y del mundo académico representadas por la PUCV y por otras importantes instituciones colaboradoras en el estudio. Desde esta perspectiva, quisiera destacar el valor y la importancia de tomar decisiones basadas en evidencia, porque esto va en directo beneficio de los derechos, tanto de los estudiantes, como de la comunidad educativa a la que pertenecen”, agregó. 

El equipo de investigación fue integrado también por la profesora de la Escuela de Psicología PUCV, Dra. Manuela García-Quiroga, especialista en participación infantil de niños y niñas y sistemas de protección infantil; el profesor emérito de la Universidad Hebrea de Jerusalén-Israel, Rami Benbenishty; el asistente de investigación del Centro de Investigación en Educación Inclusiva PUCV, Luis González; la Directora Nacional del Programa Habilidades para la Vida de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Ana María Squicciarini; y la integrante del equipo de coordinación nacional de este mismo programa JUNAEB, Paola Sánchez.

ARTÍCULO CIENTÍFICO “SEXUAL HARASSMENT BY PEERS IN CHILEAN SCHOOLS”

En Chile existe poca literatura que estudie el acoso sexual que se da entre compañeros en escuelas primarias y secundarias del país. Desde esta perspectiva, si bien es relevante conocer las características propias de los estudiantes que participan de temas de acoso, es indispensable generar conocimiento sobre la importancia del aula y el contexto escolar en el ámbito de la promoción o prevención de temas de acoso.

En esta línea, el propósito del estudio presentado en el artículo científico “Sexual harassment by peers in Chilean schools”, fue identificar los factores individuales y relacionados con la escuela que predicen la victimización por acoso sexual. Para ello, se trabajó con una muestra de 17.364 estudiantes chilenos de 5to a 8vo básico, pertenecientes a 405 escuelas categorizadas como vulnerables, quienes respondieron instrumentos relacionados con el acoso sexual y otros tipos de victimización y discriminación entre pares; las percepciones del clima en el aula y la escuela; y las normas contra el acoso sexual.

“En este estudio medimos por una parte lo bueno, en términos de las experiencias de los estudiantes de escuelas como es el clima escolar, el clima de aula y el bienestar subjetivo de satisfacción con la vida y, por otra, lo malo relacionado con la victimización de pares; discriminación por características personales; otras formas de victimización de los profesores, del establecimiento y también de los estudiantes hacia los profesores. Los análisis consideraron la victimización física, verbal, por exclusión social, por vía cibernética y por acoso sexual. Además, es importante mencionar que aplicamos encuestas a estudiantes, padres, apoderados, profesores y asistentes de la educación”, explicó Verónica López.

Entre los resultados, destaca que un 65% de los estudiantes - correspondientes a una muestra de alumnos entre 5to y 8vo  básico de aproximadamente 400 establecimientos educacionales que tienen el programa Habilidades para la Vida – declararon haber sido víctima en el último mes de alguna de las formas de victimización antes mencionadas, siendo las más frecuentes las victimizaciones verbales y físicas. En este punto, la victimización por acoso sexual es la más baja de las estudiadas, lo que se complementa con una tendencia a la disminución en la victimización mediante avanzan los años de escolaridad, es decir, hay una mayor victimización en 5to que en 8vo básico.    

En el ámbito de victimización basada en discriminación, un 19% de los encuestados respondieron que fueron víctimas de bullying, principalmente, por la apariencia física, que considera el pelo, la vestimenta, etc., cifra muy superior al 8,5% que se sintió discriminado por presentar alguna discapacidad física o mental; 6,3% que se sintió discriminado por raza o nacionalidad; y 6,1% que se sintió discriminado por ser o creer que es gay, lesbiana o bisexual. 

En cuanto al acoso sexual, el 13.5% de los estudiantes reportaron experiencias de este tipo por parte de otros estudiantes, las que se dan con mayor frecuencia en estudiantes varones, pertenecientes a 5to y 6to básico y de nivel socioeconómico individual más bajo. Desde esta misma mirada, las experiencias relacionadas con la escuela de ser discriminado debido a la orientación sexual, el origen étnico y la discapacidad, fueron los predictores más fuertes de victimización relacionadas con el acoso sexual.

“A modo de conclusión, pudimos determinar que el acoso sexual entre pares, puede entenderse como una consecuencia de la discriminación social observada, cuya base se sustenta en el sexismo, el racismo y el capacitismo. Es decir, que la construcción y el mantenimiento de ambientes escolares homofóbicos, de ambientes que discriminan por capacidad cognitiva o física, y de ambientes donde los estudiantes se sienten discriminados por su origen étnico, ponen en riesgo justamente a aquellos estudiantes que señalan sentirse discriminados, de ser víctima de acoso sexual entre estudiantes, que es una de las formas más graves de agresión entre estudiantes por las consecuencias vitales que acarrea”, concluyó la investigadora PUCV, Dra. Verónica López.

“Por ello, es relevante discutir la necesidad de proporcionar políticas públicas que promueva un de clima escolar inclusivo y que permitan que todos los estudiantes se sientan seguros e incluidos al interior de sus escuelas, para lo cual es necesario avanzar en más información, más sensibilización, prevención temprana identificando grupos en riesgo y primeras señales de otras formas de victimización, así como en la promoción a través de normas claras y conocidas por todes”, finalizó.

Por Marcelo Vásquez, periodista VRIEA-PUCV / marcelo.vasquez@pucv.cl