Ir a pucv.cl

Dr. Romualdo Ibáñez “El Doctorado en Lingüística de la PUCV es un programa completamente consolidado en Chile y en el extranjero”

El Director de uno de los postgrados con más trayectoria en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), destacó que la visión del programa está directamente vinculada con el objetivo de ir siempre a la vanguardia de los estudios lingüísticos y psicolingüísticos en Chile y Sud América.

08.08.19

Creado en el año 1993, el programa de Doctorado en Lingüística de la PUCV, ha formado en sus 25 años de existencia, decenas de investigadores de excelencia, todos quienes realizan y divulgan investigación innovadora en lingüística y sus interdisciplinas, desde un marco conceptual amplio y profundo y con un sólido dominio metodológico. Su actual director es el Profesor Adjunto en el Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Dr. Romualdo Ibáñez Orellana, a quien consultamos, entre otras cosas, sobre el momento que vive el programa, su inserción en el proceso de internacionalización que vive la Universidad y cómo ven su proyección futura.

Una primera idea entregada por el Director Romualdo Ibáñez, está relacionada con la impronta alcanzada en estos 25 años de existencia, la que los ha motivado a buscar y construir una conceptualización moderna del estudio del lenguaje, en la que se integran disciplinas como la psicolingüística, el análisis del discurso, la lingüística computacional, la lingüística del texto, la lingüística de corpus, entre otras.

Para comentar las ideas mencionadas, el Dr. Ibáñez nos recibió este primer semestre 2019 en su oficina del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje PUCV, donde además se refirió a los principales desafíos del Doctorado en Lingüística, sus fortalezas, los procesos de acreditación vividos y las oportunidades que se generan para sus egresados.

Desde su perspectiva ¿Cuál es el principal sello distintivo de este programa?

Hemos sido capaces de continuar con el legado de la profesora Marianne Peronard, quien lamentablemente falleció hace unos años, y del profesor Giovanni Parodi, que es uno de los principales referentes para este Doctorado. Con 25 años de existencia, nos reconocemos como un programa completamente consolidado en Chile y en el extranjero. Siempre nos hemos destacado por ir a la vanguardia de los estudios lingüísticos y psicolingüísticos en nuestro país y por qué no decirlo, en Sud América.

En un momento fueron los estudios sobre lectura y escritura, luego las investigaciones en lingüística de corpus y, posteriormente, los estudios sobre géneros discursivos y multimodalidad. En la actualidad, seguimos avanzando, a través de la incorporación de nuevas tecnologías, la investigación interdisciplinaria y la cooperación interinstitucional, lo que ha permitido a nuestros tesistas desarrollar estudios que abordan, por ejemplo, la clasificación automática de textos, utilizando sofisticadas técnicas estadísticas, el procesamiento del discurso con mediciones de seguimiento ocular y electroencefalograma, por mencionar algunos.

Entre las fortalezas ¿Cuál destacaría?

A mi parecer, una de nuestras mayores fortalezas es contar con un claustro muy potente, integrado por académicos formados en diferentes universidades del mundo y con vasta trayectoria en la lingüística. En este punto, cabe señalar que somos, tal vez uno de los pocos, sino el único programa del área en el país, en el que la totalidad de los miembros del claustro (15) desarrollan investigación con fuentes de financiamiento externa (FONDECYT, CORFO; FONDEF, etc).

Esta condición nos permite integrar a los estudiantes del programa a nuestros equipos de investigación, lo que definitivamente es un aporte directo en la formación de investigadores altamente capacitados y con un sólido dominio metodológico. Otra de nuestras fortalezas es la participación y aporte constante de nuestros estudiantes y académicos en instancias científicas (Grupo de Estudios Fondecyt, Sociedad Chilena de Lingüística) y académicas (Comisión Nacional de Acreditación, Academia Chilena de la Lengua), en el contexto nacional.

¿Cuál es el perfil de ingreso que deben tener los postulantes a este Doctorado?

En nuestro proyecto educativo, declaramos que quien se incorpora a este programa debe poseer un grado de licenciatura o magíster en lingüística o en un área afín. Además, debe tener conocimientos fundamentales acerca de las ciencias del lenguaje, que le permitan profundizar su formación y capacitarse para desarrollar investigación en lingüística. Junto a lo anterior, debe ser capaz de comunicarse eficazmente en español de manera oral y escrita en el ámbito académico, así como de comprender textos académicos escritos en inglés. Asimismo, cada estudiante del programa de Doctorado en Lingüística debe ser académicamente riguroso, capaz de trabajar con autonomía, responsabilidad y en colaboración con otros.

¿Cuántas postulaciones reciben anualmente y cuáles son las expectativas que tienen del programa?

El promedio de postulaciones es 20 por año y la media de seleccionados es 8, lo que nos permite conformar en definitiva cursos de 6 estudiantes, ya que siempre hay un porcentaje menor de postulantes aceptados que finalmente no se incorporan, principalmente, debido a que no consiguen financiamiento para llevar a cabo sus estudios o enfrentan algún problema de índole personal.

¿Qué pasa con ellos cuando avanza el desarrollo del programa?

Todos los que hemos tenido la experiencia de cursar un doctorado, sabemos que la alta exigencia al principio puede ser abrumadora. Pero también sabemos que ese shock inicial se supera cuando nos damos cuenta de todo lo que vamos aprendiendo y tomamos conciencia de las nuevas preguntas teóricas y metodológicas y de las  aplicaciones prácticas que se aparecen frente a nuestros ojos.

Este proceso metacognitivo evidentemente va acompañado con las posibilidades que brindan la PUCV y el ILCL para nuestros estudiantes, por ejemplo, para participar de la comunidad nacional e internacional dedicada a los estudios del lenguaje, mediante la presentación de trabajos en revistas académicas y congresos, o a la realización de pasantías en otras casas de estudio con equipos de investigación internacionalmente reconocidos.

Muchos de nuestros estudiantes reconocen el real sentido de la formación recibida y nos manifiestan abiertamente el orgullo de ser parte de nuestra comunidad, por lo que, después de egresar, continúan participando en muchas de nuestras actividades, a la vez que llevan nuestro sello a las universidades y centros de investigación a los que se integran.

¿Son parte de la fuerte internacionalización que están viviendo los postgrados PUCV?

De hecho, solo en la última promoción recibimos estudiantes de Argentina, México, Colombia, Venezuela y Chile, lo que demuestra el fuerte carácter internacional de este Doctorado. La mayoría nos señala que han postulado porque conoce los trabajos que aquí se realizan y está interesado/a en estudiar con un profesor/a determinado del Doctorado. También hay otros que vienen recomendados por profesores de universidades fuera del país, que han estado vinculados de una u otra forma al programa y conoce la calidad de nuestro trabajo. Junto con lo anterior, y en consonancia con las necesidades de la sociedad actual, en general, y de los lineamientos estratégicos de nuestra universidad, en particular, hemos ido consolidando  un proceso de internacionalización, por medio de la participación de nuestros académicos y estudiantes en eventos científicos y académicos de primera línea en el mundo. También realizamos cooperación con profesores reconocidos internacionalmente, lo que nos da la posibilidad de insertarnos, por medio de la firma de convenios, en una red global de universidades muy bien posicionadas en el área.  

¿Qué oportunidades se generan para sus egresados?

Como especialistas en lingüística, con foco en el discurso y su procesamiento a partir de diversas aproximaciones teórico-metodológicas, el egresado de nuestro programa está plenamente capacitado para desarrollar y liderar investigaciones de orden interdisciplinario y, de igual manera, es capaz de dar a conocer los resultados de su investigación a través de comunicaciones científicas de impacto nacional e internacional. En esta línea, nuestros egresados pueden insertarse en una disciplina que está en desarrollo, y que, por lo tanto, necesita de investigadores jóvenes que puedan aportar al avance de la ciencia acorde a las  necesidades de nuestra sociedad actual.  Por esta misma razón, la gran mayoría de ellos hoy en día se encuentran trabajando en instituciones chilenas o extranjeras y realizan investigación de vanguardia orientada a resolver problemáticas tanto teóricas como aplicadas.

¿Podrías profundizar un poco más esta última idea?

Estamos en un período de desarrollo en el que uno se da cuenta que la disciplina está cambiando y evolucionando, desde una lógica más reflexiva y personal, hacia investigaciones que ocupan métodos  mucho más rigurosos y que, entre otras cosas, utilizan nuevas tecnologías que permiten hacer estudios que ofrecen resultados más precisos frente a ciertos fenómenos. Este elemento distintivo de nuestro programa, se hace evidente, como ya señalaba anteriormente, en el índice de adjudicación de proyectos de investigación con financiamiento externo, tanto por parte de los integrantes del claustro, como de nuestros egresados.

¿Qué representa para el programa de Doctorado la acreditación de la CNA? ¿En qué situación se encuentra el programa en la actualidad?

En primer lugar, para cualquier institución de educación superior, contar con una acreditación es fundamental, no sólo por una cuestión de prestigio, sino porque principalmente ofrece oportunidades de financiamiento y distinto tipo de becas que abre a sus estudiantes. En segundo término, un proceso de acreditación consiste, concretamente, en un proceso de autoevaluación. Por eso,  llevarla a cabo no se limita a un proceso administrativo; por el contrario, para un programa de nuestro nivel y prestigio, cobra una importancia especial, en tanto proceso de mejoramiento continuo en miras a entregar una formación al más alto nivel en nuestra disciplina.

En efecto, durante su existencia, desde 1993, nuestro programa se ha acreditado y reacreditado en varias oportunidades, siendo la más reciente la adjudicada por la Comisión Nacional de Acreditación de Postgrado (CNAP) por 7 años, entre 2013 y 2020. Durante los últimos meses,  en la comisión de acreditación del programa que presido, y que está compuesta además por el Dr. Giovanni Parodi, la Dra. Carolina Bernales, y el Dr. Pedro Alfaro, hemos estado trabajando en este proceso de autoevaluación con miras a una nueva y exitosa reacreditación, junto al cuerpo académico, los estudiantes, el personal administrativo y asesores de la Dirección de Estudios Avanzados de la PUCV.  Tenemos confianza en que este trabajo conjunto traerá como resultado un reconocimiento a la calidad del programa.

¿Algo que te gustaría destacar y que no te haya preguntado?

Creo que es importante mencionar el avance del Doctorado hacia el trabajo interdisciplinario, lo que nos ha permitido generar vínculos estratégicos con otras ciencias de la cognición y del lenguaje como son la neurociencia y la psicología cognitiva. De igual forma, reiterar la positiva integración con otras instituciones de educación superior de prestigio internacional, con quienes estamos avanzando hacia convenios más acotados que nos permitan realizar cotutelas y que es uno de los desafíos que nos hemos propuesto como prioritario en el mediano plazo.

 Por Marcelo Vásquez, Periodista VRIEA PUCV