Ir a pucv.cl

Organizan conferencia “Performance y activismo durante los años 70’s”

La conferencia fue dictada por Margarita Ponce, Doctoranda en Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y académica en la licenciatura de Historia del Arte, ENES, UNAM Morelia.

11.11.2021

La “performance” es un término que se ha utilizado para designar diversas prácticas artísticas que involucran la participación activa del cuerpo, transitando en ocasiones por los terrenos propios de expresiones como el teatro, la danza y la interpretación musical, así como por los infinitos cruces entre estas y otras disciplinas.

La performance se consolida en Chile durante la década de 1970 como una disciplina que trasciende las fronteras del arte y su autonomía; con un profundo contenido crítico. La performance está ligada estrechamente al contexto sociopolítico en el que se ejecuta.

“Performance y activismo durante los años 70’s” se denominó la conferencia de Margarita Ponce, Doctoranda en Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y académica en la licenciatura de Historia del Arte. ENES, UNAM Morelia. La iniciativa se efectuó el pasado martes 26 de octubre vía Zoom y fue parte de las iniciativas del proyecto patrocinado por la Fundación Humboldt (Alemania) Red de Estudios Sociales y Políticos de América Latina y Europa (www.redlae.org), que es apoyado por el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

“El surgimiento del performance como tipología artística es en realidad muy reciente. Para los historiadores del siglo XX esta disciplina es una ventana para observar el momento social y político en el que fue ejecutado. En términos más duros el performance se refiere a este arte vivo. Es una ejecución efímera llevada sobre todo a cabo en espacios públicos, reconocida como práctica artística en los años 60 y posteriormente en los 70”, puntualizó la académica.

Contexto Histórico

 Las décadas cercanas a los 70 estuvieron caracterizadas por una serie de cambios ocurridos tanto en un nivel político como cultural. “Vamos a ver que en gran parte del territorio latinoamericano se vivió de manera sistemática y estratégica un proceso de militarización. Aquí las dictaduras y los regímenes autoritarios se hicieron presentes como una forma de frenar los movimientos obreros, los movimientos sociales y los movimientos estudiantiles”, explicó la profesora.

“La dictadura de Augusto Pinochet en Chile y la tortura de los detractores del régimen; el terrorismo de estado de Rafael Videla que dejó cientos de muertes y desapariciones, por citar algunos ejemplos, fueron procesos de militarización que ocurrieron en la misma época. Estas decisiones políticas fueron operadas en el contexto de la Guerra Fría, que fue un momento de integración regional de carácter expansivo de la política represiva estadounidense. La llamada doctrina de seguridad nacional fue entonces el punto articulador a partir del cual se van alineando todas estas dictaduras militares sobre todo en Latinoamérica”, informó Ponce.

La Performance: fuente para los estudios históricos

Las performances surgen en esta época de dictaduras con la finalidad de romper los lazos institucionales y económicos que durante mucho tiempo estuvieron excluyendo a los artistas de galerías, museos, etc. “Entonces la performance tiene como una de sus principales génesis el salir de los espacios convencionales del arte. El soporte del performance es el cuerpo del artista”, indicó la académica.

La profesora agregó que la performance enfocada al activismo “es una manera para desarrollar la corporalidad política y también ayuda a dar cuenta de las violencias padecidas por distintos sujetos o distintos cuerpos ¿podría el arte del performance ser capaz de transmitir conocimientos para el pasado de modo que nos permita utilizarlo como fuente histórica? La performance puede ayudarnos a entender lo ocurrido y también puede reactivar ciertas cuestiones o escenarios al ponernos en una escena del pasado”.

La performance es un acontecimiento efímero que sucede solo una vez, a veces inclusive en pocos segundos. Muchos artistas optaron por el registro documental como una manera de poder conservar y controlar la fugacidad de esta experiencia. Este tipo de decisiones de documentar la performance cambiaron la manera de verla y por ende también su función en los estudios históricos.

Ejemplos de Perfomance

 La artista chilena Lotty Rosenfeld trabajó en la técnica del grabado hasta finales de la década de 1970. Sin embargo, las circunstancias políticas de la dictadura cívico-militar la llevaron a replantear su rol social como artista, ligando su práctica al espacio público y desarrollando un trabajo vinculado a las intervenciones y acciones de arte y la performance. “Para Rosenfeld esta disciplina buscaba ser un agente que podía hablar por una sociedad que no tenía libertad de poder hacerlo”, comentó la investigadora.

Junto a los artistas Juan Castillo, Fernando Balcelles, Diamela Eltit y Raúl Zurita, fundó en 1979 el Colectivo de Acciones de Arte (CADA). CADA, reconocida internacionalmente por sus acciones de arte, fue el artífice de una intervención sobre la vía pública que marcó el devenir del arte local: Una milla de cruces sobre el pavimento, realizada en las calles de Santiago y el extranjero a principios de la década del ochenta.

Asimismo, el 12 de julio de 1981, se realizó la intervención “Ay Sudamérica” donde seis aviones, volando en perfecta formación sobre Santiago, lanzaron 400 mil volantes en los que se discutía la relación entre el arte y la sociedad. Esta acción hacía referencia al bombardeo de la Casa de Gobierno (La Moneda), que marcó la caída del gobierno de Salvador Allende y el inicio de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. Con esta “acción sobre arte y política”, CADA reconstruyó el trauma político de 1973, a la vez que propuso una nueva perspectiva política crítica. Los volantes contenían un mensaje que sostenía el derecho de cada persona a un standard de vida decente, a la vez que proponía que el público en general era capaz de instaurar un concepto de arte enteramente nuevo (un arte que pudiera superar los tradicionales límites de la élite y convertirse en parte de la vida pública).

La segunda performance citada por la académica fue “Tucumán Arde”. “Tucumán Arde” fue una manifestación artística que se inició en Argentina durante el año 1968. Integrado por un grupo de jóvenes artistas de vanguardia que provenían de las ciudades de Buenos Aires y Rosario, Argentina. Ellos inspirados en la dictadura de Juan Carlos Onganía desarrollaron sus actividades artísticas con un enfoque político tomando como base la situación precaria que estaba viviendo la Provincia de Tucumán ubicada en el norte del país. A partir de sus propuestas artísticas multidisciplinarias y conceptualistas buscaron proyectar la difusión masiva de las actividades corruptas y represoras del gobierno que se estaban generando en el país.

Natalia Cabrera Vásquez

Instituto de Historia