Ir a pucv.cl

Tesistas

Javiera Aguayo Tabilo

Título: ¿Dos tipos de Desierto Florido? Caracterización espacio temporal a partir de imágenes satelitales MODIS NDVI. Memoria para optar al título de Geógrafa.

Resumen: El desierto de Atacama es uno de los desiertos más áridos del mundo. Aquí se desarrolla de forma esporádica un fenómeno natural espectacular conocido como “desierto florido”. Si bien este fenómeno ha sido ampliamente estudiado por botánicos y geógrafos, su distribución geográfica había sido reconocida sólo entre las regiones de Atacama y Coquimbo; no obstante, en un estudio espacio-temporal previo con imágenes satelitales GIMMS se pudo identificar un segundo tipo de desierto florido en el extremo noreste del desierto, entre las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, en el año 2012.
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la dinámica espacio-temporal de ambos tipos de desiertos floridos usando imágenes satelitales. A partir de una serie de 852 imágenes MODIS NDVI entre los años 2000 y 2019, se calcularon anomalías de NDVI, detectándose un total de 8 eventos de desiertos floridos de Precordillera entre las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá y 8 eventos de desierto florido en la Zona de Costa ubicados entre las regiones de Atacama y Coquimbo. Los desiertos floridos de Precordillera, con una duración promedio de 125 días y con una superficie promedio de 3600 Km2, son menores en magnitud en comparación con el desierto florido de Costa el cual presenta una duración promedio de 184 días y una superficie promedio de 14300 Km2. Estos dos tipos diferentes de Desierto florido están espacial y temporalmente desconectados.
Uno de los aspectos más significativos del estudio es el registro del mayor evento de Desierto Florido del siglo 21, el que denominamos como “Desierto florido Godzilla” debido a su vinculación con el intenso fenómeno del niño de 2017, llamado “Niño Godzilla”. El “Desierto florido Godzilla” es el único de los años de estudio en que un Desierto florido rompe la barrera del año calendario con una duración total de 280 días, siendo el fenómeno
más extenso espacial y temporalmente. Además, esta investigación muestra la dinámica espacio-temporal de un nuevo tipo de desierto florido, “el desierto florido de Precordillera” en los últimos 20 años. Asimismo, muestra la ubicación y posible extensión espacial máxima de este fenómeno poco estudiado y que presenta su propia y vasta variedad de flora y fauna y, por consiguiente, una serie de oportunidades para nuevos estudios en pos de su conservación y protección.

Guía: Dr. Roberto Chávez Oyanadel
Defensa: 03-06-2021 | Aprobada

Juan José Gaete

Imagen foto_00000010

Título: Cambios de los usos de suelo producto de la expansión vitivinícola en la denominación de origen de Colchagua utilizando percepción remota. Memoria para optar al título de Geógrafo.

Resumen: La actividad vitivinícola en el valle de Colchagua se desarrolla de forma muy intensa actualmente. Luego de establecerse la figura de denominación de origen en la zona. Desde los años noventa hacia el presente, se ha vivido una considerable expansión territorial con respecto a la industria vitícola, la cual ha aumentado notoriamente su superficie en más de 25 mil há. De esta forma se hace relevante poder localizar dichos cultivos y comprender hacia donde se han expandido. Por lo que se ha analizado desde 1997 hasta 2017 mediante las denominación de origen de Colchagua, identificando su expansión y las coberturas de suelo transformadas. Así, se ha estimado que esta transformación en estos 20 años ha sifo constituida en un 74% debido a la conversión agrícola de otros cultivos hacia industria vinífera. Por otra parte un 16% de los nuevos cultivos vitícolas proceden del uso de Bosque o Pradera/Matorrales. Este proceso evidenció que el proceso de expansión territorial se ha dado con fuerte intensidad en la zona de la cordillera de la Costa principalmente, enfocándose en aquellas comunas de localización costera, destacándose Marchigue y Peralillo.

Guía: Dr. Roberto Chávez Oyanadel
Defensa: 06-04-2018 | Aprobada


Albina Alvarez Apaza

Imagen foto_00000009

Título: Análisis espacio-temporal de la variación de la napa freática y la vitalidad de la vegetación de vegas y bofedales asociados a la extracción de agua para minería en la cuenca de Coposa, comuna de Pica, I región de Tarapacá. Memoria para optar al título de Geógrafo.

Resumen: La vegetación alto andina y sus ecosistemas asociados son considerados de gran importancia cultural, ambiental y económica para la región del Altiplano. Por esta razón y a objeto de garantizar su conservación, se requieren estudios detallados que permitan conocer en mayor profundidad las interacciones entre sus componentes bióticos, físicos y su relación con el entorno. En la presente investigación, a través de la aplicación de métodos de percepción remota y geo-estadística, se realizó un análisis de la variación de la napa freática en la cuenca del salar de Coposa, área de importancia ecológica, turística y patrimonial, producto de extracción de agua para fines industriales y su potencial efecto sobre la vigorosidad de la vegetación. Especificamente, se estudió el efecto de la variación de la napa freática para todo el acuífero, interpolada por kriging (con información histórica de profundidad proporcionada por pozos de monitoreo) sobre el vigor de la vegetación (usando como proxy el Índice de Vegetación Normalizado, NDVI) de los humedales de Coposito, Jachucoposa y Chusquina. Los resultados indican que en la última década ha existido una disminución sostenida de la napa freática en el acuífero, particularmente en el humedal de Chusquina, afectando su vigorosidad. Se concluye que, pese a una medida de restricción impuesta a la extracción de agua subterránea para fines industriales en 2002, esta no ha sido efectiva en garantizar la no-afectación del humedal de Chusquina.

Guía: Dr. Roberto Chávez Oyanadel
Defensa: 02-10-2017 | Aprobada

 


Roberto Orella Reyes

Imagen foto_00000008

Título: Evaluación hídrico-temporal de la cuenca del río Petorca: apuntando a la agricultura sustentable ante perspectivas de cambio climático. Memoria para optar al título de Geógrafo.

Resumen: En las pasadas dos décadas la cuenca de Petorca sufrió una potente expansión de la frontera agrícola encabezada por especies de elevada demanda hídrica, que unido a una serie de años secos ha gatillado conflictos por el agua, seguramente agravados en el futuro cercano bajo la premisa de cambio climático y subsecuente aridización. Más aún, la naturaleza del área de estudio le transforma en un espacio especialmente vulnerable, esto es por su morfología, vocación productiva, infraestructura, entre otros.
Metodológicamente se examina el contexto desde diferentes ángulos, primero el comportamiento de la precipitación y el caudal en el lapso 1980-2014, luego los cambios de la superficie cultivada por especie en la cuenca; se continúa con la evaluación de planes, estrategias y sentires de los actores involucrados, y se termina con el empleo de imágenes satelitales multiespectrales para la obtención de los índices NDDI y NDWI, averiguando con esto los efectos de la merma hídrica al interior de la hoya de Petorca, todo apoyado con salidas de campo.
Los resultados mostraron disminución consistente de la oferta hídrica en la cuenca, ello afectó de manera nefasta al sector agrícola, en particular a los cultivos más extendidos que son paltos y cítricos. De las imágenes vistas, el año 2007 pasó a ser el de sequía más severa mientras 2014 obtuvo los valores de menor humedad superficial. En la dimensión social, actores locales no coordinados y sin poder decisorio más una institucionalidad con competencias solapadas impiden la solución de problemáticas y alcanzar objetivos comunes.

Guía: MSc Viviana Vargas Sandoval
Defensa: 22-03-2017 | Aprobada