Ir a pucv.cl

Investigadores Claudio Cubillos y Paulo Salinas se adjudicaron proyectos DIII PUCV 2021

Los proyectos de Investigación Innovadora Interdisciplinaria de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (DIII PUCV), se crearon con el objetivo de apoyar las buenas ideas de los académicos de la Universidad y, por ello, en su postulación no se evalúa ni el currículum de los participantes, ni la viabilidad de las propuestas.

17.08.21

Con el objetivo de fomentar y/o fortalecer la investigación interdisciplinaria entre los académicos de la Universidad, la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados, VRIEA-PUCV, a través de su Dirección de Investigación, implementó una nueva edición del concurso DIII que, este año, apoyará 10 proyectos orientados a conformar grupos de investigación que, a partir de disciplinas diversas, desarrollará ideas originales para solucionar importantes problemáticas que afectan a la sociedad. 

Entre las principales características de los proyectos PUCV postulados, encontramos investigaciones de excelencia, de ciencia básica o aplicada, caracterizadas por su alto impacto social y/o económico y/o medioambiental. En este contexto, los académicos Claudio Cubillos y Paulo Salinas, se adjudicaron proyectos para desarrollar, por una parte, un asistente virtual de apoyo a la salud mental de estudiantes de educación superior y, por otra, generar un estudio que permita contribuir a las poblaciones de Huemul patagónico en peligro de extinción.

“ASISTENTE VIRTUAL COGNITIVO-AFECTIVO COMO APOYO A LA SALUD MENTAL”

El proyecto liderado por el investigador de la Escuela de Ingeniería Informática, Dr. Claudio Cubillos, tiene como principal objetivo, desarrollar un asistente virtual afectivo como apoyo a la salud mental para estudiantes de educación superior. De esta manera, buscará determinar su efectividad para apoyar emocionalmente a estudiantes de educación superior bajo un contexto de pandemias y/o aislamiento social, usando técnicas de psicología clínica junto a HCI e IA.

El proyecto, considera diversos impactos como permitir a los estudiantes acceder a una atención de primeros auxilios psicológicos en el hogar, lo que les permitiría enfrentar de mejor manera la ansiedad e incertidumbre frente a ciertos hechos o contextos. De esta manera, se busca mejorar la calidad de vida de los estudiantes y descongestionar las consultas presenciales en aquellos casos que puedan ser abordadas vía asistente virtual. Además, el proyecto abre espacios de investigación multidisciplinares, que podrían generar información relevante para nuevos estudios sobre otras enfermedades asociadas.

Al respecto, el investigador Claudio Cubillos destacó: “Sin duda que para nosotros es una oportunidad para integrar conocimientos de distintas áreas, como la inteligencia artificial, la psicología y la interacción humano-computador. Este tipo de proyectos de la Universidad son una excelente iniciativa para convocar a profesores de distintas Facultades, tanto para iniciar trabajo conjunto como para también profundizarlo. En particular para nuestro proyecto, nos permitirá generar un prototipo inicial de Asistente Virtual Cognitivo-Afectivo para el apoyo de la salud mental, el que luego se podrá escalar mediante fuentes de financiamiento externo”.

En este proceso, trabajará con un equipo de destacados investigadores, integrado por Silvana Roncagliolo, Sandra Cano y Roberto Muñoz (Esc. Ingeniería Informática PUCV); Pablo Cáceres (Esc. Psicología PUCV); Rafael Mellado (Esc. Comercio PUCV); y María Elena Díaz (Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia).

“ESTUDIO DE LA BIOMECÁNICA DE LOS HUESOS DEL HUEMUL PATAGÓNICO (HIPPOCAMELUS BISULCUS) EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MEDIANTE ANÁLISIS DE ELEMENTO FINITOS Y MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA 3D”

Por su parte, el proyecto liderado por el investigador del Instituto de Biología PUCV, Dr. Paulo Salinas, tiene como principal objetivo comprender la relación entre la forma y la función en diversos elementos esqueléticos del Huemul patagónico en peligro de extinción en diferentes nichos ecológicos, utilizando un enfoque multidisciplinario entre médicos veterinarios, ecólogos e ingenieros, combinando esfuerzos entre la Tomografía computarizada (TC), la Morfometría geométrica 3D (GM) y el Análisis de Elementos Finitos (FEA).

De esta manera, a través de la digitalización de 6 esqueletos completos de Huemul patagónico, se buscará entender la relación entre la forma y la función del hueso, sin la necesidad de utilizar enfoques experimentales o de campo, lo que es particularmente complejo cuando hablamos de animales ‘en peligro de extinción’. De esta manera, se pretende entender la capacidad de adaptación al medio de estos animales y cómo el nicho ecológico afecta la forma y función de las piezas de su esqueleto, lo que es muy relevante si tomamos en consideración los reportes de los últimos años que reflejan una alta prevalencia de lesiones óseas degenerativas, presentes en los huemules patagónicos.

Sobre el trabajo, destacó: “Como equipo estamos muy contentos con la adjudicación de fondos, particularmente debido a que vamos a dar realce a una línea de investigación morfológica incipiente, particularmente, sobre la morfología del Huemul patagónico y a su interpretación funcional. De esta manera, podremos seguir fortaleciendo esta línea de trabajo que veníamos desarrollando en el Instituto de Biología PUCV y agregarle el componente multidisciplinario, abarcando la morfología, la ecología y la ingeniería, lo que nos permitirá combinar esfuerzos entre la tomografía computarizada, la morfometría geométrica 3D y el análisis de elementos finitos”.

“Estamos seguros que la generación de nuevos conocimientos beneficiará, no tan solo a la investigación clínica, quirúrgica o biomédica, sino que reforzará nuevas estrategias de conservación y, lo que es más importante y motivador, es que será una significativa contribución desde la PUCV, para lograr la recuperación de las poblaciones de Huemul patagónico en peligro de extinción”, afirmó.

El equipo de investigadores está integrado también por Gastón Carvallo y Francisco Fonturbel (Instituto de Biología PUCV); Eusebio Vargas (Escuela de Ingeniería Industrial PUCV); Giovani Díaz (Escuela de Ingeniería Civil PUCV); Jorge Ramos    (Facultad de Ingeniería PUC); y Thomas Püschel   (University of Reading - Oxford University).

Por Marcelo Vásquez, periodista Dirección de Investigación PUCV / marcelo.vasquez@pucv.cl