Ir a pucv.cl

PUCV reafirma su compromiso con la formación de docentes en el Día de la Profesora y el Profesor en el Campus Sausalito

Con motivo del Día de la Profesora y el Profesor, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso celebró una significativa ceremonia en el Campus Sausalito. El encuentro reunió a autoridades académicas, docentes y estudiantes en un espacio de reflexión y reconocimiento a la labor pedagógica, reafirmando el compromiso institucional con la formación de profesionales de la educación al servicio del país.

La instancia,  organizada por la Facultad de Filosofía y Educación, contó con una liturgia y un espacio para reflexiones sobre la labor pedagógica. Además, incluyó la participación  del coro de la Pastoral PUCV y la presentación musical de un grupo de estudiantes del Colegio Rubén Castro.

El padre Mauricio González destacó en su homilía que “el maestro no puede olvidar que su papel no solo es instruir, sino que educar. Y para eso es indispensable el camino del amor. No hay otra forma de acercarnos a la persona y de lograr el aprendizaje, la conversión del corazón y alabar a nuestros alumnos si no es por medio de estas virtudes: la humildad, la mansedumbre, incluso la ternura en el trato con nuestros alumnos”.

Por su parte, el decano José Miguel Garrido destacó la trayectoria de la misión formadora de la Universidad, que desde hace más de 75 años contribuye a la educación de profesores. “Somos la única profesión capaz de transformar en profundidad a alguien. Una profesión que es capaz de cambiar la vida a otra persona y eso nos tiene que dar de orgullo, porque lo que somos y lo que hacemos también implica una responsabilidad enorme”, expresó.

Además, resaltó que la pedagogía es una profesión eminentemente ética. “Nuestras formas de interactuar siempre deben estar acompañadas de una ética que permita respetar la integridad y el desarrollo de la libertad de las personas. Una ética que les ayude a amar el conocimiento, pero también a transformarse en mejores personas”, sostuvo.

Entre los testimonios de académicos, la profesora del Instituto de Historia, Paula Soto señaló: “Cómo no va a ser lindo ser profesor, cuando veo cómo las personas crecen como profesionales y logran transmitir su pasión por enseñar. Cuando veo que ese amor por formar a otros les llega también a los estudiantes de tus propios estudiantes. De esa forma seguimos contribuyendo a dar oportunidades y a ser mejores personas”.

En tanto, María Leonor Conejeros, directora del Doctorado en Educación, comentó que un elemento que distingue a nuestros profesionales es su valor ético, con vocación de servicio, pero también muy bien formado en su disciplina. “Sabemos que el entorno en que se desenvuelve la profesión es complejo. Sin embargo, queremos que quienes hicieron el tránsito de formarse, puedan permanecer en esos espacios y adquirir más habilidades. En ese sentido, la formación colaborativa es algo que debe seguir intencionándose”, explicó.

Finalmente, Felipe Nieto, alumno de tercer año de Pedagogía en Inglés, se refirió a los desafíos como futuros profesionales: “Debemos adaptarnos al panorama actual e incentivar a los escolares a sentirse motivados al estudio. Enseñarles que no solo es materia que se les enseña porque sí, sino que tiene uso en un futuro. Algo que les puede servir para futuros trabajos o para desarrollarse en cosas que a ellos les interesa estudiar”.

Por Daniela Lorca

Dirección de Comunicación Estratégica