Ir a pucv.cl

FAO entregó al Gobierno su diagnóstico sobre la ley de pesca, en cuya elaboración intervino investigadora de la PUCV

Como consultores nacionales participaron Rocío Parra, abogada y doctorando en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso e integrante del Centro de Derecho de Mar de la misma Universidad; y Jorge Dresdner, Ph.D. en Economía de la Universidad de Uppsala (Suecia), quien se desempeña como profesor asociado del Departamento de Economía de la Universidad de Concepción.

Cumpliendo con la solicitud del Gobierno de Chile de la revisión técnica de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), entregó recientemente el informe que contiene recomendaciones para mejorar y complementar la legislación nacional en materia pesquera, basadas en los principales marcos normativos internacionales para la sustentabilidad y gobernanza del sector pesquero.

El equipo de profesionales responsable de la revisión de la ley de pesca estuvo liderado por Cristina Leria, consultora internacional en legislación y abogada especialista en Derecho Internacional, con experiencia en materia de pesca y acuicultura. Como consultores nacionales participaron Rocío Parra, abogada y doctorando en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso e integrante del Centro de Derecho de Mar de la misma Universidad; y Jorge Dresdner, Ph.D. en Economía de la Universidad de Uppsala (Suecia), quien se desempeña como profesor asociado del Departamento de Economía de la Universidad de Concepción.

La abogada de la PUCV considera relevante destacar que el proceso de elaboración del diagnóstico entregado al Gobierno, incluyó la realización de 27 encuentros programados entre el grupo de consultores expertos, que ella integró, y numerosos grupos focales a lo largo del país, donde participaron 218 representantes de los sectores industrial, artesanal, la academia nacional, ONGs y pueblos originarios.

LA EVALUACIÓN

En términos generales, la FAO informó que la LGPA contiene principios de una legislación pesquera moderna tales como el principio de sostenibilidad, el enfoque ecosistémico y el principio precautorio, los cuales evidencian la importancia que otorga el Estado chileno al mantenimiento de sus recursos pesqueros y su protección a futuro.

Desde el punto de vista institucional, incorpora los Comités Científicos Técnicos (CCT) y los Comités de Manejo (CM) como mecanismos de ordenación pesquera, sustentada en la mejor información científica disponible, además de la importancia que se ha otorgado al establecimiento de mecanismos de participación. Sin embargo, se considera oportuno continuar el trabajo con los diferentes actores sociales para ampliar la participación y con ello la transparencia en las decisiones.

FAO aseguró que existe todavía lugar para mejorar la legislación y complementarla tanto a nivel de técnica legislativa, de elaboración de normativa complementaria, como en su aplicación efectiva para alinearla con los instrumentos y buenas prácticas internacionales para la sostenibilidad y buena gobernanza del sector pesquero.