Ir a pucv.cl

Especialistas discutieron acerca de la vigencia y modernización del Código de Comercio en la PUCV

El exitoso y concurrido Seminario que tuvo lugar en la Casa Central de la Universidad el pasado 23 de junio, contó con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales en codificación y comercio.

Arreglar o crear fueron las palabras claves en el Seminario Código del Comercio realizado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), luego de debatir si es necesario actualizar el Código de Comercio que tiene una data de 1865, o por el contrario, debemos sustituirlo por otro completamente nuevo. Es por ello, que en el encuentro que se llevó a cabo el jueves 23 de junio, un gran número de asistentes participó activamente de las rondas de preguntas luego de cada ponencia de los especialistas que hablaron sobre el pasado, presente y futuro de la codificación mercantil chilena que fue potenciado con el aporte de los ponentes extranjeros; y el punto de vista del público.

En la apertura y bienvenida del seminario, el profesor emérito PUCV y experto en codificación, don Alejandro Guzmán Brito argumentó extendidamente porqué es necesario actualizar dicho código pero no hacer uno nuevo. "Es legítimo y aceptable plantearse la necesidad de un nuevo Código de Comercio para Chile y podría unirse con el Código Civil, como Italia (...) Pero es mejor un código antiguo con modificaciones actuales que uno nuevo y malo", indicó.

Tras las palabras de bienvenida, realizó su ponencia el profesor de Derecho Comercial de la Universidad de Chile, Guillermo Caballero. El letrado manifestó que "la situación actual del comercio chileno, es que el núcleo de nuestro código está obsoleto, y al serlo tiene nefastas consecuencias para la situación comercial de nuestro país".

Es por ello, que el Director del Departamento de Derecho Comercial de la Universidad de Roma II Tor Vergata, Pietro Masi, desarrolló una ponencia desde su vasta experiencia y conocimiento internacional, por lo que explicó que lo que realmente se buscaba con éste seminario es "reflexionar sobre cómo la empresa en el código de comercio de la empresa de 1865 no ha sido regulada. Hoy podría ser regulada para poder estar preparada en relación con el mercado moderno, que hoy en día es un mercado internacional, tecnológicamente avanzado, con desequilibrios productores que son muy poderosos y consumidores".

Añadió que actualmente, lo que tenemos "es un mercado que debe tener en cuenta algunas exigencias sociales, y por lo tanto, debería tener en cuenta algunos problemas de categoría que están menos normadas, donde tienen desigualdad y esto requiere que la empresa se distinga y diferencie respecto a su tamaño, si es pequeña o gran empresa. Si es una empresa comercial, agrícola, o de labor de pesca por ejemplo, si es pública o privada, si es una empresa, que trabaja en sectores específicos como el alimentario, que son sectores importantes como cuidar la salud u otros aspectos, y eso tiene características importantes y se debe subrayar que las empresas con respecto al acto de comercio que se había regulado en el código de comercio, tiene potencialidades que se han desarrollado en el tiempo y se había normado porque tenían una relación de uno a uno en cambio si se piensa en un tiempo esto permite pensar en el futuro para el trabajo, los acreedores, los trabajadores tengan posibilidades de relacionarse en un código más normado y eso significa tener en cuenta que la empresa tiene bienes y que son inmateriales".

En el mismo sentido con un ejemplo explicó como la conocida marca "Coca Cola" que según indicó el profesor, "tiene una formula y una marca y vive desde hace más de 100 años con estos dos elementos y haciendo riquezas, dando trabajo y teniendo gran presencia en el mercado".

Entonces en la legislación chilena será necesario pensar a principio de carácter general que son principio de corrección en el comportamiento, principios para la competición, principios de solidaridad, respecto a los intereses y esto porque el país tiene que ser competitivo con otros países lo que ocurre que en el tiempo del código de comercio no se pensaba, solo en los cambios internos, la compraventa solamente, no en otras condiciones.

Respecto al escenario que plantearía la modificación o creación de un nuevo Código de Comercio, Masi planteó que las empresas chilenas serían beneficiadas. "Las empresas, tienen necesidad de tiempo, pero estas leyes, que yo señalo, en la disciplina, son leyes promocionales, son leyes que señalan modelos virtuosos. Si yo digo que es posible usar las marcas de las empresas, que es posible formar tutelas tecnológicas, las empresas no están obligadas a usarlas pero si los usan tienen ciertas ventajas, por lo tanto, en la experiencia de muchos países, esto acompaña el progreso y requiere una lógica de colaboración entre quien realiza las leyes y quien las debe respetar", explicó.

En el año 2015 se cumplieron 150 años de promulgación del Código de Comercio, el cual al ser promulgado en 1865 ignora muchas aristas actuales comerciales, no solo en nuestro país sino que también a nivel internacional por lo que se aprecia su desactualización y esto repercute en las empresas y mundo mercantil, cuyo atributo esencial es la celeridad en busca de soluciones mercantiles se opone a su regulación.

Cabe señalar que por esto una nueva fórmula de ordenamiento comercial ya fue encargada por el Ministerio de Justicia, con la finalidad de compilar y sistematizar en forma de proyecto la nueva codificación de las disposiciones actualmente dispersas relativas a esta disciplina.

Posterior a la actividad, su organizadora, la Dra. Lorena Carvajal, profesora de Derecho Comercial señaló que "Estos seminarios y encuentros denotan la altura de la reflexión en el ámbito del Derecho Comercial. El análisis crítico del estado del Derecho Mercantil es necesario y útil, porque esta es una disciplina histórica, vale decir, está profundamente unida a la realidad jurídico-política de la sociedad en la cual se desarrolla".

Junto con ello, añadió que lo que se trató en el seminario, "es un área susceptible de experimentar desarrollos provenientes de la práctica mercantil. Esto indica que el estudio y, si se requiere, la actualización de las normas y principios debe ser permanente, de modo de comprender los fenómenos del Derecho Comercial, más allá de las instituciones que surgen espontáneamente por obra del legislador especial, o bien, en virtud de la autonomía de la voluntad de los contratantes".

Probablemente, encuentros como éste constituyan la semilla de una discusión que se extenderá en el tiempo y cuyos frutos se recogerán en un futuro más o menos lejano.

Finalmente reconoció estar "muy satisfecha de participar en el "arado" y de entusiasmar con mi sencillo trabajo a mis respetados colegas y estudiantes. Quisiera destacar el apoyo para la realización de este seminario del director de la Escuela de Derecho y director del Magister en Derecho, prof. Manuel Núñez, y del director del doctorado, prof. Alejandro Guzmán". En la oportunidad agradeció el apoyo por parte de sus colegas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de las universidades chilenas además del apoyo y financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, el cual patrocina su proyecto postdoctoral, y en cuya ejecución se enmarcó este seminario.

Cabe mencionar que el seminario llamado "El Código de Comercio: análisis crítico y modernización", fue una actividad organizada por el Departamento de Derecho de la Empresa de la Escuela de Derecho PUCV en conjunto con el Doctorado y Magister en Derecho, en el marco del proyecto postdoctoral FONDECYT de la Dra. Lorena Carvajal y fue moderado por el profesor de la Escuela de Derecho PUCV, Gonzalo Severin.

Los temas tratados en el seminario fueron los siguientes:

- Guillermo Caballero Germain: "Reflexiones sobre la situación actual del Derecho comercial chileno"

- Pietro Masi: "Modelos de empresa y presencia en el mercado"

- Emanuelle Urbano Maffioleti: "Reflexiones sobre los procesos de codificación del Derecho Comercial en Brasil"

- Juan Esteban Puga Vial: "Contra la codificación mercantil"

- Lorena Carvajal Arenas "Reflexiones acerca del Código como forma de fijación del Derecho Comercial y acerca de la empresa como su eje"