Ir a pucv.cl

Profesor Patricio Lazo expuso sobre la relación entre derecho y ciencia en la antigüedad en seminario organizado por la Universidad de Brescia

20.10.2025

El profesor de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Patricio Lazo, participó de manera telemática en el seminario internacional “Persona e ambiente. Prospettive storico-comparative”, organizado por el Departamento de Jurisprudencia de la Università degli Studi di Brescia, el Centro di Studi Latinoamericani de la Universidad de Roma “Tor Vergata” y otras instituciones académicas. El encuentro se desarrolló los días 16 y 17 de octubre en Italia.

Durante su intervención, el profesor Lazo presentó la ponencia titulada “Terremoti nel mondo antico: tra diritto e scienza”, en la que abordó la influencia de la ciencia antigua en los juristas romanos. Su exposición, de aproximadamente veinte minutos, exploró la interacción entre el pensamiento científico y el derecho en la Roma clásica.

El académico comenzó su presentación revisando el desarrollo de las ciencias naturales en Grecia, mencionando entre ellas una obra de Aristóteles sobre meteorología. Luego explicó cómo estos conocimientos científicos influyeron en la cultura romana, mostrando ejemplos en la poesía de Virgilio y Lucrecio. En particular, destacó el poema De rerum natura de Lucrecio, donde se dedica un pasaje al origen de los terremotos.

Posteriormente, el profesor Lazo analizó la obra De mundo de Apuleyo, una traducción latina de un texto griego anónimo (Peri kosmos), que contiene tres capítulos dedicados a los terremotos. En ellos se enumeran diversas denominaciones de este fenómeno, entre ellas chasmatias o chasma, utilizada para describir el hundimiento del terreno.

A partir de esta observación, el profesor Lazo señaló cómo los juristas romanos incorporaron este tipo de terminología científica al tratar casos relacionados con los efectos del hundimiento del suelo en los contratos. Por ejemplo, en situaciones en que un terreno arrendado se hundía, ello podía constituir causa de indemnización a favor del arrendatario.

Con este análisis, el académico propuso una conexión entre el lenguaje científico y el jurídico en la antigüedad, evidenciando que los juristas romanos, al resolver casos, integraban conceptos provenientes de las ciencias naturales, más allá de las expresiones genéricas como terrae motus.

Facultad y Escuela de Derecho PUCV