Ir a pucv.cl

Integrantes suplentes de los Sindicatos PUCV en la Comisión CAHVDA destacan la relevancia de la representación triestamental

El reglamento que rige la labor de la Comisión para la Prevención, Acompañamiento y Sanción en conductas de Acoso, Hostigamiento, Violencia y Discriminación Arbitraria (CAHVDA) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso establece, entre otros aspectos, que este organismo debe contar con la participación de “dos trabajadores(as) administrativos(as) o de servicios, designados(as) por los sindicatos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso”, junto con sus respectivos suplentes.

Esta disposición responde al compromiso institucional por resguardar la pluralidad de voces en la composición de la Comisión, incluyendo no solo representantes académicos y estudiantiles, sino también a funcionarias y funcionarios, quienes desempeñan un rol clave en el desarrollo de una comunidad universitaria más inclusiva, respetuosa y libre de violencia.

En este contexto, son parte como integrantes suplentes dos representantes sindicales: Carolina Mena, perteneciente al Sindicato N°1 de Trabajadores y Trabajadoras de la PUCV, y Evelyn Rojas del Sindicato Alberto Hurtado PUCV. Ambas expresaron su interés en participar de este espacio, aportando desde su experiencia laboral y sindical a las tareas de acompañamiento, información y sanción que promueve CAHVDA.

Evelyn Rojas Bolados es especialista en gestión y políticas públicas, y desde 2019 es  coordinadora del Observatorio Laboral de la región de Valparaíso, programa de la Subsecretaría del Trabajo ejecutado por la PUCV.  

Consultada por sus motivaciones para ingresar a la Comisión, Rojas destacó que una de las principales razones se trata de “la importancia de poder participar de las acciones que nuestro sindicato promueve, es decir, no solo desde la vereda de un receptor de beneficios, sino que desde la acción y la colaboración”, así como “la triestamentalidad que tiene la comisión, que es para mí una gran oportunidad tanto para conocer y aprender sobre las distintas perspectivas, disciplinas y enfoques, y cómo éstas finalmente convergen con un objetivo concreto, que garantice un proceso riguroso y transparente”.

Por su parte Carolina Mena, bibliotecóloga e integrante de la Dirección del Sistema de Bibliotecas, afirmó que “son muy relevantes los temas asociados a la dignidad de la persona humana, el principio protector, la inclusión, la equidad y perspectiva de género, así como el cuidado de las personas. Así lo contempla nuestro contrato colectivo de trabajo en sus principios rectores, por tanto, la participación de nuestro Sindicato en la Comisión CAHVDA es fundamental, dado que es la herramienta de participación triestamental que permite investigar y sancionar aquellas conductas que atentan a todos estos principios”.

A pesar de su carácter de suplente, ambas destacan la relevancia de participar y mantenerse permanente informadas, una responsabilidad que recae tanto en ellas como en la comunidad universitaria en general.

“Creo que la participación de quienes representamos a una parte de las y los trabajadores siempre será importante no solo como una muestra de nuestro compromiso con la Universidad, sino que porque éstas instancias fomentan la cooperación y el diálogo de forma horizontal y propenden -por su fin- a un mejor ambiente laboral y bienestar personal”, destacó Rojas.

La Comisión CAHVDA valora positivamente la participación de representantes sindicales, reafirmando que la participación de todos los estamentos universitarios es esencial para resguardar un espacio respetuoso, centrado en el bienestar y los derechos de todas las personas de la comunidad PUCV.