Ir a pucv.cl

Decano Facultad de Ciencias: “El futuro de las Ciencias es la Interdisciplina en todas sus facetas”

El nuevo Decano de la Facultad de Ciencias nació un verano de 1952. Específicamente el 29 de enero, mientras sus padres, que vivían en Santiago, se encontraban de visita en la casa de su abuela materna en Curicó.

Su enseñanza secundaria la realizó en Santiago, al igual que su primera incursión Universitaria estudiando Física, carrera que finalmente abandonó porque sentía que le faltaban las matemáticas, razón por la cual decidió estudiar Matemáticas en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Con una personalidad sencilla, se define como una persona familiar y muy amigo de sus amigos aunque aclara que: "Hay más personas que se consideran amigos míos, de los que yo considero mis amigos", aclarando que él considera amigos a quienes deja entrar en la intimidad de su familia.

¿Qué lo motivo a ser decano?

La Facultad tiene dos grandes facetas. Una es el desarrollo de la investigación y la otra las pedagogías. Sin embargo, últimamente están entrando muy fuertemente las carreras de las ciencias médicas.

Además cree que: "como Facultad podemos impactar en todos los sentidos. Tanto en el trabajo que realizan los investigadores, cómo en el que realizan los pedagogos y las carreras de salud. Por ejemplo los científicos pueden generar mayor conocimiento mediante la interdisciplina e incluso pueden llevar sus trabajos a la innovación tecnológica. Por otro lado los profesores que estamos formando deben entender que los nuevos problemas no están encasillados sólo en ramas de la ciencia, sino que son un conjunto de elementos que convergen en un mismo problema. Es decir, el futuro de las Ciencias es la interdisciplina en todas sus facetas". Como ejemplo señala que antes se estudiaba la Química y la Biología por separado, pero los nuevos escenarios han hecho que se vuelvan a unir en carreras como la Bioquímica.

¿Entonces es la Interdisciplina uno de los puntos a reforzar?

Sí, La interdisciplina tanto en investigación como en pedagogía, ya que estos son los desafíos que tendrá el mundo del mañana. Necesitamos un desarrollo de las ciencias, por ejemplo debemos potenciar las pedagogías porque ellos, los nuevos profesores, son los encargados de cautivar, motivar y formar a los futuros científicos. Hay científicos que nacieron el año pasado y los vamos a necesitar en 25 años más, entonces necesitamos preocuparnos desde ya de las generaciones de reemplazo.

En la misma línea es un sueño crear un doctorado donde se pueda desarrollar cualquier estudio científico y para eso necesitamos contar con la participación de todos los actores necesarios. Lamentablemente en nuestra universidad hoy lo que mandan son las evaluaciones por sobre otros elemento que pueden ayudarnos a avanzar.

Entonces ¿cómo lo planea realizar?

En estos momentos estoy tratando de sortear las diferentes vallas que hay en ese sentido. Quiero pensar y trabajar por una Facultad de Ciencias que sea un todo, que tenga un hacer común y que no se preocupe tanto por lo que pasa en el feudo de cada uno. Lamentablemente y naturalmente, cada uno protege y usa sus recursos para sus disciplinas, pero lo que intentamos hacer es que esos esfuerzos se unan para crear cosas nuevas y no repetir esfuerzos innecesarios.

Las matemáticas y el mundo científico no son solo para la sala de clases, el Decano de la Facultad de Ciencias, también la utiliza en la cotidaniedad del día a día, asegurando que: "Racionalizo muchos procesos que la gente hace de forma natural y además me doy cuenta de los pasos que tomó una persona para llegar a ciertos resultados. La matemática es la construcción de conocimiento y toda la gente hace construcción de conocimiento a medida que va realizando las cosas". Agregando además que: "Me gusta mucho la didáctica y me entretiene ver cómo la gente y sobre todo los niños aprenden, es realmente fascinante poder entender y ver como las personas van descubriendo las cosas, yo lo veo personalmente en mis nietos".

Arraigado a la vida familiar y las relaciones de amistades, se define como una persona que no disfruta de la soledad y lo ejemplifica así: "Soy capaz de contemplar un paisaje con total tranquilidad y en silencio, pero siempre con alguna compañía a mi lado".

Toda esta cercanía con sus amigos y familia hacen que no se vea viviendo en otro lugar que no sea Chile. "Cuando terminé mi doctorado en Iowa, pensé en la posibilidad de quedarme en Estados Unidos para dedicarme a la Investigación, pero decidí volver porque quería ser un real aporte y sabía que en Chile sería así. Además no me veo viviendo en otra parte porque me siento muy chileno y acá logro una comodidad que no podría encontrar en otra parte, tiene que ver un poco con la cultura y con la gente que a uno lo rodea".

¿Cómo ve el futuro de la Facultad?

Es un tema complejo, ya que muchos de los recursos que nosotros tenemos provienen directamente del Estado, porque las empresas privadas aún están en la necesidad de obtener productos lo más rápido posible y esto naturalmente no permite que se den los tiempos y recursos para realizar los procesos necesarios del trabajo científico.

Independientemente de que el aporte venga del Estado, aún estamos muy lejos de lo que se debería invertir en Ciencia. Además falta que Chile reconozca la labor e importancia de los profesores en el desarrollo de su país. Se está dejando de lado temas tan importantes como la docencia y el impacto que esta tiene en las nuevas generaciones.

Hoy el sistema solo exige que el profesor de por pasada una materia, pero no se preocupa efectivamente de si se realizó un aprendizaje adecuado, deben haber muchos profesores que pasan materia y se dan cuenta de que sus alumnos no están entendiendo, pero lo que el sistema les exige es seguir avanzando. Si los profesores tuvieran la oportunidad de poder reflexionar sobre su desempeño y cómo afecta a los estudiantes, podríamos tener mejores resultados en la educación.

¿Cómo se puede aportar desde la Facultad?

Lamentablemente los que más opinan de educación, son quienes no se dedican a esto. Yo creo que un verdadero aporte sería que el Estado creara convenios de prácticas y que los fomentara con recursos. Incluso sería muy bueno que un profesor en formación estuviera inserto en el medio educacional completamente por un año o más tiempo y apoyado por el colegio y por la universidad, es decir, profundizar fuertemente lo que ocurren las prácticas hoy en día, lo mismo debería ocurrir en las otras prácticas.

Y los problemas en el área de las ciencias, ¿Cómo se pueden abordar?

El desarrollo de las ciencias en Chile necesita recursos y tiempo para que los investigadores puedan realizar su trabajo. Hoy las Universidades se ven presionadas por los aportes, ya sean directos o indirectos, ya que para recibirlos se necesitan que los profesores hagan clases y también presenten resultados de investigaciones. Actualmente los profesores están haciendo las dos cosas y no se pueden dedicar un 100% a una de las dos, tenemos profesores sobreexigidos. Sin embargo pese a los pocos recursos que se entregan para la investigación a las universidades los resultados en Chile, en particular acá, son muy muy buenos, se realizan investigaciones y publicaciones por sobre lo que se deberían producir con esos recursos.

¿Cómo se podría solucionar el problema de la sobreexigencia?

En lo personal a mí me gustan las universidades, en dónde los profesores que enseñan sean también profesores que realicen investigación. Además creo que quienes se dedican a las pedagogías necesitan profesores que sean investigadores para que después puedan enseñar cómo se desarrolla la ciencia.

Creo que la mezcla perfecta es poder realizar las dos cosas pero con el tiempo necesario, ya que la investigación requiere de reflexión, lo mismo la enseñanza. Un buen sistema es el que utilizamos en esta universidad, ya que nos permite optimizar los tiempos de acuerdo a nuestros intereses como académicos.