Ir a pucv.cl

Segunda versión de Seminarios en Innovación concluyó destacando la importancia de diversificar y sofisticar la matriz productiva nacional

Kirsten Bound, Avi Shavit y Marcela Angulo, cerraron la segunda versión en el Salón de Honor de la PUCV.

11.10.2017

“Prácticas de Fomento a la Innovación y Ecosistemas de Innovación”, se denominó la segunda versión de los Seminarios en Innovación, que tuvo lugar el pasado sábado 7 de octubre en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La jornada abordó las experiencias Reino Unido, Israel y Chile, además de evaluar los desafíos venideros para la industria local y nacional. Durante la tarde se generó un workshop orientado al diseño de servicios. 

Con una introducción de Rodrigo Alfaro, Director del proyecto Ingeniería 2030, quien enfatizó la importancia de dinamizar las redes de innovación y valorizar el rol universitario en la generación de conocimiento e investigación, se dio pie a la jornada de cierre de los Seminarios en Innovación. La instancia fue organizada en el marco de los Diplomados en Innovación, que la PUCV ofrece mediante la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados en conjunto con el Gobierno Regional de Valparaíso y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.

HACIA LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

 La primera exposición estuvo a cargo de la londinense, Kirsten Bound, experta en políticas públicas y Directora ejecutiva de Investigación, análisis y políticas de la National Endowment for Science, Technology and the Arts (Nesta).  Bound comentó su experiencia en la fundación pionera del Reino Unido e hizo un recorrido por los principios y desafíos de los ecosistemas de innovación. Así mismo, se refirió a la importancia de la innovación social, comentando iniciativas de éxito, como la aplicación GoodSAM.

 “Una política de innovación puede ser vista como una oportunidad comercial, pero también se trata de mejorar el conocimiento y desarrollo. Lo importante es entender lo que impulsa la innovación, porque es una actividad sistémica. Las innovaciones llevan al crecimiento productivo, y en ese marco las inversiones en el capital intangible también son relevantes. No se trata solo de mejorar la economía, sino influir en las condiciones sociales en su conjunto. La innovación es muy importante para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida”, consignó durante la presentación

 En tanto, Avi Shavit, israelí reconocido por sus trabajos de mentoring a startups, trabajar con fondos de riesgo y asesorar al Primer Ministro de Israel en ciberseguridad, se refirió a la importancia del trabajo conjunto entre entidades proveedoras de conocimiento y la industria, destacando a su vez la importancia de apoyar los startups locales y nacionales. Shavit, se refirió al elevado crecimiento económico de Israel desde el prisma de la innovación y la creación de consorcios empresariales, como  Magnet o Vucan.

 “Nuestro objetivo es reforzar la industria y mejorar la economía. Nosotros compartimos el riesgo, solo que en un futuro las compañías tiene que devolver la lealtad. En Israel si fallas con un startup no se considera una error, se considera un éxito porque ganaste mucho conocimiento. Creemos que para la próxima vez, con esa experiencia, va a resultar mejor. Del mismo modo, promovemos alianzas industria-academia; invertimos cerca de 30 millones de dólares en potenciarlas”, expresó.

El ciclo de clarlas concluyó con la experta nacional en sustentabilidad, innovación y transferencia tecnológica, Marcela Angulo, actual Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo. En una exposición titulada “Chile, hacia la economía del conocimiento: desafíos de vinculación universidad-empresa”, consignó a la innovación como un motor irrenunciable de crecimiento en una era de digitalización y automatización de procesos.

“No es una casualidad que hoy estemos creciendo poco; nuestros sectores productivos están perdiendo competitividad. Está demostrado que el crecimiento a lago plazo se mide por la sofisticación de los países. Hay una agenda de productividad y crecimiento, que asume que estamos en un punto de inflexión hacia la economía del conocimiento, que incluye la tecnología e innovación para diversificar matriz productiva. La electromovilidad, por ejemplo, necesita baterías de litio y cobre de baja emisión. Nosotros tenemos el mejor desierto y somos productores mundiales de litio y cobre. Tenemos que aprovechar esto para posicionarnos, pero no haciendo lo que siempre hemos hecho, sino poniéndole valor agregado”, explicó Angulo.

PENSAR FUERA DE LA CAJA

 Tras las exposiciones se desarrolló un conversatorio participativo donde los panelistas se refirieron a la cultura de la innovación, destacando la relevancia de extenderla a todos los espacios sociales y territoriales.  “Es muy importante que la innovación beneficie a toda la sociedad y sacar el mayor potencial de los ciudadanos y empresas. En UK nos enfocamos en difundir esto y reconocer el crecimiento y productividad que genera, no solo en el sector de la tecnología”, explicó Bound.

 La sesión fue cerrada con las palabras de Angulo, quien expresó que la transformación del país a uno más innovador es una cuestión de actitud. “Eso se logra saliendo del espacio de confort; abriéndose a conversar con otras personas, yendo a lugares donde normalmente no se va, probando cosas donde no existía interés. En ese espacio, llamado think out the box, se pueden generar cosas. Los funcionarios públicos tienen que pensar así; cuando se piensa que algo se ha hecho bien, pero se podría hacer mejor. Para los investigadores, ¿por qué no salir de sus laboratorios y hablar con las empresas? Los chilenos somo muy de islas, pero tenemos que salir de esa zona de confort”, concluyó. 

Durante la tarde, se desarrolló un workshop a cargo de Marcelo Lassgna, Carmina Sánchez y Amalia Madrid, socios de la consultora chileno/española, experta en innovación, Lead to Change. Los profesionales con basta experiencia en gestión y políticas públicas, centraron sus energías en desarrollar un espacio dinámico orientado a la relación con el usuario-cliente, en un workshop titulado “Viaje al diseño de servicios”.

Los asistentes tuvieron la posibilidad de diseñar un servicio aplicando metodologías de innovación.  Para lo anterior, se utilizó un toolkit metodológico, con pautas para diseñar experiencias de servicios de fácil implementación en emprendimientos o servicios públicos. Los ítems abordados se centraron en crear experiencias memorables para los usuarios, que otorgasen mayores grados de satisfacción, abordando los conceptos de front stage, back stage, prototipado y mapas de empatía.

Lecto 1: La jornada abordó las experiencias Reino Unido, Israel y Chile, además de evaluar los desafíos venideros para la industria local y nacional.

Lecto 2: Avi Shavit, Marcela Angulo, Etienne Choupay, Kirsten Bound y Rodrigo Alfaro.

Lecto 3: Expositores durante la ronda de preguntas.