Ir a pucv.cl

Investigadora PUCV presentó su libro sobre roles profesionales y su materialización en el ejercicio del periodismo

La profesora de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Claudia Mellado, señaló que la publicación será un referente teórico para futuras investigaciones en la materia.

La destacada investigadora y profesora titular de la PUCV, Claudia Mellado - junto a los profesores Lea Hellmueller y Wolfgang Donsbach (†), de las universidades de Houston (Texas, USA) y Dresden (Alemania) - lanzó recientemente su libro “Journalistic Role Performance: Concepts, Contexts, and Methods”. El libro, publicado hace pocas semanas por la prestigiosa editorial Routledge, establece el marco teórico y metodológico para introducir el concepto de “journalistic role performance”; esto es, la puesta en práctica de los roles periodísticos en el ejercicio profesional.

La obra considera el rol de los periodistas como intermediarios de la información y su influencia en el sistema democrático, ya sea en sus ámbitos político, social y /o de medios. Desde esta perspectiva, la publicación entrega un sustento teórico para analizar los distintos nivelesde influencia que existen  en los roles que asumen los periodistas y, de esta  manera, poder comprender mejor su trabajo y el tratamiento que hacen de la información.

El libro, el cual se incluye en el área de investigación periodística, incorpora, entre otros, conceptos, contextos y métodos del rol periodístico y, a partir de ellos, realiza un análisis de la influencia que éste ejerce en las restricciones vinculadas a la producción de noticias. De esta manera los autores analizan la desconexión que existe entre la comprensión idealizada que los periodistas tienen de su rol y su desempeño profesional real; todo esto en un período histórico de alta incertidumbre y entusiasmo, caracterizado por los cambios que la Internet y las nuevas tecnologías han traído al ejercicio profesional.

Para referirse a su trayectoria como investigadora y a esta publicación pionera en la temática a nivel internacional, la profesora Claudia Mellado quien se ha destacado por sus investigaciones y publicaciones relacionadas con el estudio de las culturas periodísticas, el desempeño periodístico y los estudios comparativos, nos recibió en la Escuela de Periodismo de la PUCV, ubicada en el campus Curauma de la Universidad.

¿Cuándo comienza a gestarse la idea de este libro?

El libro nace de una línea de investigación que comencé el año 2010 y que se sustenta en la teoría de roles profesionales. Si bien en un comienzo me interesó sólo la idea de investigar sobre la percepción que los periodistas tienen del ejercicio profesional, luego me di cuenta que dicha mirada era incompleta, y que necesitaba aterrizar dichas percepciones a lo más concreto que el público recibe: la forma en que dichos roles se materializan en las noticias. Fue así como comencé a vincular los estudios de periodismo con teorías sobre sociología de las noticia y la producción noticiosa, áreas de estudios técnicamente desvinculadas hasta hace muy poco

¿Qué la motivó para investigar sobre este tema?

La existencia de escasa teorización en el tema de los roles profesionales y periodismo, en no solo en Chile sino a nivel internacional. Al respecto, siempre encontré que el rol del periodista se analizaba de manera aislada y que, además, no existía mayor teorización en la materia. Fue así como me interesé en ver la evolución de los estudios de los roles periodísticos y los niveles de influencia asociados a la construcción noticiosa. De esta manera, quise trascender la retórica normativa, en cuanto a cuestionar la idea de que lo que lo periodistyas percibien como importante es finalmente lo que el público lee, mira o escucha.

¿De dónde surge este cuestionamiento?

Como te comenté, en mi primera etapa como académica estudié en detalle los roles profesionales desde la mirada perceptual, donde existía la firme creencia de que aquello que los periodistas decían o pensaban, afectaba directamente al producto noticioso. Desde esta perspectiva, llegó un momento en que noté que esta creencia no se adaptaba a la realidad global, y menos en modelos de periodismo más híbridos como el Latinoamericano, donde es bastante difícil llevar a la práctica profesional, los ideales del periodismo.

En nuestro continente, es bastante recurrente encontrarnos frente a nuevas democracias, países en conflicto, con poca libertad de prensa o regímenes autoritarios. En estos casos y casi como una obviedad, el periodista no tiene las mismas libertades para poder llevar a cabo sus ideales asociado al ejercicio profesional que en sistemascon democracias más establecidas, o países con una libertad de expresión mayor o sistemas de medios regulados en cierto punto. E incluso así, la brecha existiría igualmente.

En síntesis, existe una brecha entre el anhelo de los periodistas de defender los ideales de la profesión y la realidad, sobre todo en contextos donde no están dadas las condiciones para que eso suceda. Desde esta mirada, noté la carencia sobre teorización sobre roles profesionales aplicada al periodismo y decidí trabajar en ello.

Considerando esta brecha que plantea ¿Qué nos puede decir de nuestro país?

Si bien el libro tiene un carácter global porque recoge miradas de diversas culturas, puedo comentar que este libro nace en Chile con un Fondecyt adjudicado el 2011 donde primero desarrollamos el concepto y operacionalizamos diferentes roles profesionales en la práctica periodísticas, lus cuales despues medimos e investigamos en nuestro país. 

Asimismo, hicimos un estudio de 21 años de la prensa impresa chilena, del período de la post-dictadura, para saber cómo había evolucionado la práctica de dichos roles profesionales a lo largo del tiempo.

¿Cómo logró transformar este estudio local en global?

El proyecto generó muchísimas publicaciones y cuando se presentó en congresos, concitó el interés de investigadores de diferentes partes del mundo, quienes se interesaron en replicar el estudio. Esto nos motivó a generar el proyecto "Journalistic Role Performance around the Globe” (www.journalisticroleperformance.org).

Así, empezamos a conformar un equipo con los investigadores interesados, cuyo entusiasmo permitió salvar las barreras que implica un trabajo de carácter global. Nuestro gran desafío fue motivar y obtener resultados de investigadores que enfrentaban distintas realidades. Teníamos desde aquellos que no tenían recursos y que tuvieron que gestionar pequeños aportes locales, pasando por otros con buen apoyo del Estado como China y Alemania, hasta llegar a otras realidades con fondos que bordeaban los 400 mil euros, como es el caso de Suiza.  

Fue en esta circunstancia que brilló el poder cultural de Latinoamérica (LATAM), donde prácticamente sin apoyo, lograron sacar el proyecto adelante.

¿Qué piensan hacer a futuro en esta línea de trabajo?

El primer objetivo ya está cumplido. Ahora al menos a nivel local, me enfocaré en el Fondecyt axctual que lidero, el cual nos permitirá medir roles profesionales en el contenido de noticias no sólo de prensa impresa, sino de televisión, radio, online y redes sociales. Sin duda, esto implica un desafío mayor, porque operacionalizar estas medidas en distintas plataformas, es un trabajo complejo… quizás por eso no se ha hecho todavía.

Para quienes estén interesado en comprar el libro, que encontraremos en “Journalistic Role Performance: Concepts, Contexts, and Methods”

El libro está en venta en Amazon.com y, desde mi perspectiva, es un gran trabajo editorial que realizamos con mis queridos colegas Lea Hellmueller y Wolfgang Donsbach. EL libro comprende un total de 13 autores, en su mayoría europeos y americanos, que trabajan sobre la temática de roles profesionales. Hago este alcance porque desafortunadamente, solo dos de los autores somos latinoamericanos.

El libro tiene tres grandes apartados. El primero busca conceptualizar “role performance” desde la teoría pura, lo que representa un aporte significativo a la profesión ya que, hasta la fecha, no existían referentes teóricos sobre los roles profesionales en el periodismo a nivel global.

LA segunda sección incluye la contextualización de roles profesionales en diferentes ámbitos, por ejemplo, online, transnacionales y periodismo ciudadano, entre otros. Finalmente, la última parte del libro se enfoca en elementos metodológicos, con técnicas y discusiones de cómo se puede medir este concepto a nivel nacional e internacional.

¿Qué nos podría detallar de los contenidos?

Se incluye un acabado análisis de la epistemología de los roles, la revisión de estudios previos y su perspectiva histórica. Además, aparece la relación entre roles y esfera pública; la conceptualización que se encuentra en la actuación de estos roles, en y entre las distintas plataformas que consideran, entre otros, fases de producción noticiosa, apartado de métodos y redes sociales.  

En definitiva, es un excelente material de apoyo a la investigación que esperamos sea muy utilizado y citado como referencia para trabajos posteriores en la materia.

Finalmente, no puedo dejar de mencionar que el libro tiene transiciones muy suaves y sin cortes, lo que fue posible gracias a la conexión entre coautores y al gran trabajo realizado por el equipo editorial.

¿Qué viene en el futuro de Claudia Mellado? ¿Un nuevo libro?

Primero, nos urge avanzar hacia una traducción en español de este libro. Para ello buscaremos alguna editorial latinoamericana que la distribuya y, de esta manera, poder llegar al público iberoamericano que no lee inglés y que sí quiere tener acceso a este contenido.

Luego de ello, me urge seguir descubriendo y explicando la forma en que la práctica profesional se desarrolla entre culturas, a través de mis proyectos nacionales, como internacionales. El equipo que estamos formando en la Escuela de Periodismo, quienes hacemos investigación, es bien potente. Estoy segura que habrá varias sorpresas positivas al respecto.

Me gustaría también comentar que en este camino y desde mi incorporación a esta Casa de Estudios me he sentido muy respaldada por la Rectoría y Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados. En este sentido, percibo que  la investigación es una piedra angular de la Universidad ya que al ser una institución de educación superior compleja, está comprometida con la generación de nuevo conocimiento, el que luego se integra al proceso formativo de los estudiantes, lo que representa un valor en sí mismo.