Ir a pucv.cl

Académico del ILCL PUCV investiga discurso de la prensa en debate sobre sistema de pensiones

El investigador del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (ILCL PUCV), Dr. Cristian González, ha desarrollado un destacado trabajo de investigación en el campo de la Lingüística del Discurso, área en la que se busca comprender la construcción de sentido social mediado por el lenguaje.

26.11.20

El investigador PUCV, Dr. Cristian González, se encuentra desarrollando el Fondecyt regular: ‘El discurso de la prensa en la organización del espacio público: cuatro diarios matutinos nacionales en el debate sobre el sistema de pensiones’, proyecto que según sus propias palabras espera que sea “una contribución a la renovación del estudio del espacio público, aportando una perspectiva discursiva profunda, sistemática y con base empírica”.

Desde esta perspectiva, el proyecto adjudicado en 2018, se enmarca en el creciente interés de diversos investigadores del campo de la lingüística, por el estudio del discurso en el espacio público y la comprensión del rol de los medios en la organización del debate público. Algunos de ellos sostienen que, a pesar del desarrollo de las redes sociales como difusores de información, la prensa escrita sigue siendo uno de los principales productores de contenido político y se mantiene como un actor relevante en la organización del debate público.

“Si bien los autores coinciden en la influencia social de la prensa en los temas de la agenda pública, se conoce muy poco sobre la organización estratégica del discurso y los propósitos que tienen, principalmente los diarios, en las posiciones que toman en el marco del debate público y la contingencia social. Este posicionamiento se refleja, por ejemplo, en la forma de problematizar los temas de debate, la manera de dar voz a los diferentes participantes y los recursos que utilizan para mantener la relación con sus audiencias de acuerdo a su proyecto editorial y económico”, explicó el investigador PUCV, Dr. Cristian González.

“De esta manera, el cuestionamiento del sistema de pensiones chileno, impulsado por la movilización social, ha generado un amplio debate público que se ofrece como oportunidad para el estudio del discurso de la prensa. Este debate posee una dimensión técnico-económica, que ha demandado la participación de expertos y una dimensión ético-política, que ha motivado la participación de múltiples actores sociales”, agregó.

LA PRENSA Y SU DISCURSO ESTRATÉGICO

La investigación del Dr. González, se desarrolla en un contexto donde la prensa tiene la necesidad de desarrollar un discurso estratégico, que debe responder en paralelo a fines comerciales, a la defensa de los intereses de los ciudadanos y de la élite. De esta forma, surge la interrogante: ¿Qué estrategias discursivas configuran el posicionamiento de la prensa matutina nacional en el debate público acerca del sistema de pensiones?

Para responder a ello, el investigador PUCV se propuso caracterizar el uso estratégico del discurso de la prensa matutina nacional en su posicionamiento en el debate público acerca del sistema de pensiones que confronta los intereses de la élite y los de amplios sectores de la ciudadanía, realizando una investigación cualitativa, ex-post-facto, con un diseño comparativo que aborda el uso estratégico de recursos lingüístico-discursivos en el espacio público por parte de cuatro diarios nacionales matutinos chilenos, desde la perspectiva del análisis semiodiscursivo del discurso que propone tres niveles: Situacional, Comunicacional y Discursivo.

“Dado que el debate acerca del sistema de pensiones se instala en la prensa después de una marcha ciudadana el año 2016, consideraremos este hito como punto de partida y nos concentraremos en otros eventos extradiscursivos asociados a este tema: protestas, convocatoria a plebiscito, tramitación de proyecto de ley, entre otros. El corpus quedó constituido por 1119 textos periodísticos que abordaron este tema en los cuatro diarios, en  torno a ocho eventos desde el junio de 2016 hasta diciembre de 2019”, comentó el Dr. Cristian González.

“El corpus fue examinado de manera diferente en cada uno de los tres niveles y se establecieron sub-corpus alrededor de eventos extradiscursivos que marcan el debate para profundizar el análisis. Si bien el proyecto todavía está en desarrollo, ya que formalmente concluye en marzo del 2021, aspiramos a concluir con una completa descripción de estrategias generales y específicas del discurso que emplean los diarios en sus diversas formas de posicionamiento que pueden adoptar como actores del debate público”, indicó.

METODOLOGÍA Y RESULTADOS

Como parte de los resultados, el Dr. González propone la noción de flujo de opinión como herramienta para caracterizar el conjunto de opiniones que vehicula un diario sobre un tema específico y que considera la cobertura neta que se da a un tema, los actores sociales que tienen voz en los medios y los temas que son problematizados como parte de un tópico general en un determinado conjunto de textos.

“La opinión, vista de manera analítica, se expresa a través de la enunciación de un punto de vista sobre un tema en particular. De esta manera, el flujo de opinión se puede medir en unidades, se puede caracterizar mediante la clasificación de los diversos actores sociales responsables de dichos puntos de vista y se pueden clasificar las problemáticas en los que un punto de vista adquiere sentido”, señaló el investigador PUCV.

A partir de esta metodología, el estudio encontró notables diferencias entre los diarios “populares” y “serios”, respecto de la cobertura de temas asociados al debate sobre el sistema previsional. El Mercurio fue el diario que publicó más textos relacionados con el tema en el periodo estudiado (44%), seguido por La Tercera (38%), luego Las Últimas Noticias (13%) y La Cuarta con (5%). Los diarios serios concentraron cerca del 82% de la cobertura total, mientras que los diarios populares participaron solo con un 18%. Para el autor, esta diferencia es relevante ya que el volumen de audiencia de cada uno de los segmentos es muy similar, lo que podría significar que la baja cobertura del tema en los diarios populares, redunda en que a sus audiencias se les ofrece sistemáticamente menos información sobre el tema.

Asimismo, analizada la diferencia del flujo de opinión por género periodístico, destaca la noticia con el 68% de los textos, luego las cartas al director con 14%, las columnas de opinión con 12% y los editoriales con 6%. Con este dato podemos identificar, en qué géneros periodísticos circula la opinión. Asimismo, cabe destacar diferencias por género respecto de los temas que problematizan y sobre los cuales se opina: En las cartas al director fue el lugar donde más se discutió el valor y la necesidad de realizar el debate previsional en el espacio público. En cambio, la discusión acerca de la legitimidad del sistema previsional chileno, que recordamos tuvo su origen en dictadura, se discute mayormente en las columnas y editoriales.

En el ámbito de las voces que acceden al espacio público, se identificaron tres grupos más representados, los que acapararon el 72,8% de participación en el debate: la Voz política representó el 30%, la Voz económica el 29% y; en tercer lugar, la Voz incumbente directo con un 14% de los participantes. Estos datos muestran cómo los diarios de referencia nacional vehicularon las opiniones de políticos, economistas e incumbentes directos (representantes de las AFP), por sobre la Voz activista representada sólo en un 5% y la Voz ciudadana con el 9%.

REFLEXIONES FINALES DEL AUTOR

En la investigación, el Dr. Cristián González manifestó que se observa una desigualdad de la representación de las voces que acceden al espacio público, en las que se favorece a los actores que se encuentran en una posición de poder, siendo un ejemplo de ello lo ocurrido en la prensa respecto del debate previsional, donde incumbentes directos, como los ejecutivos de las AFP’s, tuvieron una cobertura destacada.

En esta misma línea, el estudio hace mención al éxito del movimiento No+AFP respecto de la convocatoria a una marcha de protesta a nivel nacional, donde queda en evidencia que los cuatro diarios de la agenda, subrepresentaron o invisibilizaron a sus protagonistas. Para el autor, esto refleja el potencial orientador del debate público que tienen los diarios y los sesgos sistemáticos en sus líneas editoriales.

“Sabemos que la formación de la opinión pública no se nutre solo de opiniones y que mucho menos la opinión pública es una sumatoria de opiniones. No obstante, creemos que la identificación del flujo de opinión es una valiosa forma de apreciar la participación específica de los diarios en el espacio público. Sin lugar a duda estos resultados nos han mostrado, por una parte, los efectos de la movilización social sobre la agenda mediática y, por otra, la manera en que el poder de los medios logra atenuar los efectos de la movilización social”, sentenció el investigador del ILCL PUCV, Cristian González.

“Si tomamos en cuenta que los cuatro diarios estudiados constituyen los únicos cuatro diarios matutinos nacionales que hay en el país, y que estos pertenecen a dos empresas, podemos advertir que la concentración de la propiedad de los medios comunicación y, en particular el carácter duopólico de la prensa en Chile, restringe la libre circulación de la opinión y representan una debilidad de nuestro sistema democrático”, concluyó.

Por Marcelo Vásquez, periodista VRIEA PUCV - marcelo.vasquez@pucv.cl