Ir a pucv.cl

“Veinte poemas para ser leídos en el tranvía”: la obra que cumplió 100 años y fue analizada en CEA

La académica PUCV, Ana María Riveros, se adentró en este poemario de Oliverio Girondo que es considerado una de las obras más importantes de la literatura argentina.

02.11.2022

Una nueva sesión del ciclo “La palabra y la memoria: libros para (re) leer en su primer centenario 1922-2022) se llevó a cabo en el Auditorio Fernando Rosas del Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEA) de la PUCV en Santiago. En esta ocasión fue el turno de la obra “Veinte poemas para ser leídos en el tranvía”, del escritor argentino, Oliverio Girondo.

A cargo de analizar este texto que vio la luz en 1922 en Francia, estuvo la académica del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la PUCV, Ana María Riveros, Profesora de Castellano, Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica y Doctora en Literatura.

Vinculado a la vanguardia porteña de 1920, Oliverio Girondo escribió “Veinte poemas para leer en el tranvía” influenciado por diversas corrientes de la época, como el Ultraísmo, y a juicio de la académica, la obra manifiesta un profundo repudio al imperialismo europeo imperante, idea que ya se deja entrever a partir del prólogo que propio que Girondo dedica a “La Púa”, como se le denominaba a un grupo de escritores argentinos que se reunían entre Paris y Buenos Aires. En dicho párrafo, el escritor señala “(…) en nuestra calidad de latino-americanos poseemos el mejor estómago del mundo, un estómago ecléctico, libérrimo, capaz de digerir y de digerir bien, tanto unos arenques septentrionales o un kouskous oriental como una becasina cocinada en la llama o uno de esos chorizos épicos de Castilla”. Para Ana María Riveros, esa referencia al estómago de los latinoamericanos “implica la capacidad de aguante y para soportar todo lo que se le ha impuesto a esta tierra”, señaló.

A lo largo de la obra, se puede apreciar en mayor o menor medida un paisaje porteño marcado por una vida deteriorada y retenida por esta ciudad puerto que envuelve a los personajes y los asfixia, dando cuenta de una población que está adiestrada e, incluso, anestesiada por la Europa imperante. Junto con ello, la académica de la PUCV hizo hincapié en que “Veinte poemas para ser leídos en el tranvía” también es un libro donde se levanta cierta conciencia sobre la figura femenina, que muestra la cosificación y opresión de la mujer. “Estamos ante un libro que se escribió hace 100 años, de vanguardia y que rompe ciertos esquemas, pero entendemos el contexto del sujeto femenino y del imaginario de la época. Eso me llama la atención, porque hay una cierta toma de conciencia de lo cual da cuenta este hablante lírico masculino, respecto de que hay algo allí en la mujer, asociado probablemente al mar, a la libertad que añora el sujeto masculino, que tiene al cuerpo femenino como escapatoria”, explicó Riveros.

La próxima conferencia del seminario se realizará el martes 15 de noviembre a las 18.30 horas, con una sesión sobre “Desolación” de Gabriela Mistral, a cargo de María Jesús Blanco, académica de la U. de Chile y U. Alberto Hurtado.

Centro de Estudios Avanzados y Extensión