Ir a pucv.cl

Taller Seguir al ser en su génesis. Cuestiones de método en la filosofía de Gilbert Simondon

En el marco de las actividades del Magíster y el Doctorado en Filosofía, el jueves 30 de octubre se realizará Taller Seguir al ser en su génesis. Cuestiones de método en la filosofía de Gilbert Simondon.

El Taller se enmarca en las actividades académicas de los Programas de Magíster y Doctorado en Filosofía del Instituto de Filosofía PUCV, y en la Investigación financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), proyecto FONDECYT regular nª 1250622, a cargo de la pro. Dra. Valeria Campos Salvaterra, en colaboración con el proyecto FONDECYT postdoctoral n°3230558, a cargo del prof. Dr. Zeto Bórquez.

El hilo conductor de la filosofía simondoniana, como lo ha sostenido agudamente Jean-Hugues Barthélémy (2005), no es otro que “la subversión de las alternativas clásicas” (p.18), siendo su suelo la oposición sujeto-objeto y el fundamento “hylemórfico” tanto de la ontología clásica como del conocimiento categorial. Estas cuestión son tratadas radicalmente en su Tesis Principal de 1961, publicada en 2005, L’individuation à la lumiere des notions deforme et information (2021) y en su Tesis Complementaria sobre Du mode d’ existence desobjets techniques de 1958. Y si bien ambas obras han sido profusamente comentadas –aunque muy lejos de su agotamiento–, los análisis han tendido a centrarse en sus tesis ontogenéticas, dejando aún abiertas las radicales cuestiones de método. Con esto, nos referimos a todos las tesis que pretenden reformular el modo de acercarse a los problemas filosóficos, las normatividades propias de estos acercamientos y las teorías clásicas del conocimiento. El nuevo método y las nuevas nociones abren así una serie de interrogantes que quisiéramos reflexionar en conjunto y rearticular de modo profundo y crítico.

Entre las preguntas que pueden ser planteadas en este ámbito de problemas encontramos, entre muchas otras, las siguientes: ¿Cómo efectivamente seguir al ser en su génesis? ¿Requiere el concepto de “devenir” de una explicitación con un concepto de physis en tensión con la física, o es este último el que ha de servir de modelo? ¿Cómo pensar la transducción en cuanto operación ontológica y, a la vez, marcha del pensamiento? El acto analógico, en cuanto operación de un nuevo pradigmatismo que se despliega por iteración progresiva y amplificante, ¿cómo puede fijar sus modelos? ¿Cuál es el significado de la“lógica” en Simondon ¿En qué sentido el objeto técnico puede efectivamente ser paradigma de inteligibilidad universal? ¿Cuál es la relación del esqumatismo tropístico que desafía a la determinación hylemorfica del conocimiento con los supuestos de la fenomenología, especialmente el de la donación del ser y el de la impotencia del aparecer (acontecimiento)?

La imagen como parásito primigenio de la conciencia, ¿devela acaso la potencia del aparecer del ser mismo? ¿El lenguaje humano ha de jugar aquí un rol instituyente? ¿Y las comunicaciones animales en qué relación se encuentran respecto a la simbolización transindividual? La información como tensión de realidades dispares que produce sistema y sentido, como exigencia de individuacion, ¿qué lugar tiene en la génesis y estructura delpensamiento y la subjetividad? La cibernética simondoniana, en cuanto allagmatica universal y axiontología, ¿es acaso una nueva “ciencia rigurosa”? ¿Cómo habita y transforma la filosofía trascendental?

Atendiendo también al conjunto de la hoy publicada obra de Simondon, estas preguntas se plantean como hilos que puedan reforzar el tejido de su pensamiento, teniendo en el horizonte la totalidad de sus escritos, clases y conferencias.

Modalidad del taller:
El taller se presenta como una conversación centrada en problemas de método y epistemología en la obra de Simondon.  Por tanto, se da preferencia a la discusión conjunta sobre la base de la exposición de trabajos individuales.

Compartimos a continuación el programa.