Ir a pucv.cl

08 de julio, 2025

PUCV fue sede del segundo encuentro de Red de Interculturalidad de Instituciones de Educación Superior

Profesionales RIIES en letras volumétricas PUCV.
Profesionales RIIES y asistentes, tras letras volumétricas PUCV, en Casa Central. 

La Sala Alberto Cruz de Casa Central fue el epicentro del segundo encuentro presencial de la Red de Interculturalidad de Instituciones de Educación Superior (RIIES) de este 2025, el cual tuvo por objetivo avanzar en documentos orientadores en materia de interculturalidad para las distintas instituciones formativas. El objetivo es generar distintos documentos, dos de ellos con estrategias para el cumplimiento de la normativa respecto al  Convenio 169 y la Ley Indígena, mientras los otros documentos deben precisar buenas prácticas en materia de interculturalidad atendiendo a las personas de pueblos originarios, personas migrantes y afrodescendientes.

Paulina Oneto Zuñiga, coordinadora de Interculturalidad PUCV señaló que esta fue una jornada clave que les permitió avanzar significativamente en la construcción de dichos documentos a entregar durante el segundo semestre, los cuales responden a una solicitud de la Subsecretaría de Educación Superior. 

“Como institución comprometida con la inclusión, es muy grato haber realizado esta instancia, porque de manera articulada hemos ido reflexionando en pos de un trabajo necesario, integrando experiencias y énfasis desde distintas instituciones de educación superior” sostuvo la coordinadora, quien forma parte del Directorio de la RIIES y del comité a cargo del documento de buenas prácticas en materia de inclusión de personas migrantes. 

El espacio contó con la participación de representantes de las doce instituciones que componen actualmente la Red, profesionales de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) Santiago, representante de la Subsecretaría de Educación Superior, así como Karina Manchileo, Encargada de la Oficina de Pueblos Originarios de la Biblioteca del Congreso Nacional.  

Osvaldo Curaqueo, director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de la Frontera asistió a la jornada, y señaló que desde la RIIES:  “Esperamos poder aportar con propuestas, indicaciones y recomendaciones para la incorporación de la interculturalidad, y poder transversar en la sociedad las normativas”. 

Karina Manchileo por su parte, destacó la importancia del vínculo con la Biblioteca del Congreso Nacional:  “las universidades tienen un rol fundamental en cuanto a la producción de información, la investigación y el vínculo con el territorio, y es fundamental que la Biblioteca del Congreso pueda recoger toda esta información con el objetivo de asesorar y ponerlo a disposición de la comunidad parlamentaria para los procesos legislativos”. 

Desde CONADI - Santiago, Ximena Montecinos Antiguay, señaló que “nos interesa propiciar el desarrollo de la interculturalidad al interior de las universidades, desde el punto de vista de pueblos originarios, de migrantes y de afrodescendientes”. 

Un reflejo del trabajo colaborativo de las instituciones, que buscan fortalecer el enfoque intercultural en el sistema educacional. Yarela Gómez, asesora en Derechos Humanos e Interculturalidad de la Subsecretaría de Educación Superior sostuvo que estas son muestras de un compromiso compartido: “reconocer que la diversidad cultural constituye una característica estructural de nuestra sociedad, y por tanto, debe ser integrada de manera transversal”. 

Así, este segundo encuentro presencial de la RIIES reafirma el rol de las instituciones de educación superior como agentes clave en la promoción de una sociedad más inclusiva, respetuosa de los derechos humanos y consciente de la riqueza de su diversidad cultural.