Ir a pucv.cl

Instituto de Historia efectuó I Seminario sobre Ciudad y Patrimonio

La actividad reunió a expertos de distintas partes del país abordando temáticas variadas como la importancia de la tríada “ciudad, patrimonio y escuela”, el aporte de la industria en las poblaciones, el rol de la arquitectura como una muestra de la historia de las ciudades y el patrimonio alimentario, entre otros.

En el Instituto de Historia se realizó el I Seminario “Ciudad y Patrimonio”, iniciativa liderada por los académicos Pablo García y Carolina Ibarra, en el marco del curso titulado “Ciudad y Patrimonio desde la Revalorización del Espacio a la Educación Patrimonial”.

La actividad que se efectuó los días 1 y 2 de diciembre recién pasado fue financiada con recursos de la Dirección General de Vinculación con el Medio y reunió a expertos de distintas partes del país abordando temáticas variadas como la importancia de la tríada “ciudad, patrimonio y escuela”, el aporte de la industria en las poblaciones, el rol de la arquitectura como una muestra de la historia de las ciudades y el patrimonio alimentario, entre otros.  

El seminario fue inaugurado con las palabras del director del Instituto de Historia, Mauricio Molina, quien valoró esta instancia de encuentro que reunió a académicos y representantes de la sociedad civil.

“Para nosotros como Instituto de Historia es muy relevante tener la posibilidad de concretizar este seminario y nos parecía muy valioso desarrollar una actividad que se relacione con el patrimonio y la experiencia desde la investigación, ámbito que es relevante para nosotros, como también con la posibilidad de tener un espacio de discusión y de reflexión sobre lo que pasa en la ciudad desde la gestión cultural, patrimonial y la perspectiva ciudadana”, precisó.

El profesor Pablo García agregó que el patrimonio puede entenderse desde distintas miradas: como vestigio histórico, una herramienta para conocer nuestra memoria personal, local y nacional y también pensando en la importancia de la ciudad como un punto de partida y promoción de este relato.

“Como país estamos acostumbrados a pensar el patrimonio con una carga pesada. Conservar, restaurar y poner en valor requiere de recursos económicos, logísticos y humanos que muchas veces parecen ser una suerte de mochila pesada, compleja de la que nadie quiere hacerse cambio”, advirtió.

El profesor García agregó que una buena gestión del patrimonio puede pensarse como uno de los factores claves para el anhelado desarrollo económico del país, al vincularse a actividades como el turismo y otro tipo de inversiones, generando nuevos puestos de trabajo y reforzando la autoestima en las comunidades.

PATRIMONIO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Por su parte, la académica Carolina Ibarra señaló que es esencial vincular al patrimonio con la educación escolar, lo que no siempre se valora desde las políticas públicas.

“Hoy abordamos como cátedra los problemas actuales del patrimonio en la ciudad y cómo lo proyectamos a la educación en espacios formales como la escuela pública e informales como la ruta del patrimonio. Es una problematización necesaria considerando que el patrimonio es un tema importante en la agenda pública desde la sociedad civil y como academia tenemos que hacernos cargo de estos temas”.

Las palabras iniciales estuvieron a cargo del director del Museo Baburizza, Rafael Torres, quien recordó que Chile como una nación joven ha tenido poca conciencia del valor patrimonial. “Lamentablemente, no hemos tenido organismos sólidos que pongan en valor el patrimonio. Las naciones que no ponen al patrimonio adelante están condenadas a una precariedad cultural. Valoro enormemente que desde el Consejo Nacional de Cultura y las Artes, por ejemplo, se vincule a la gastronomía con el patrimonio” agregó.

Durante el desarrollo del Seminario se ofrecieron 19 ponencias y el evento culminó con un conversatorio que incluyó a cinco organizaciones vinculadas al patrimonio como son: Acción Basura que están limpiando las calles y educando desde el patrimonio cultural-material; el Enclave Aconcagua de San Felipe, Los Andes, San Esteban y Calle Larga, que están difundiendo el patrimonio en temas de historia local;  la Junta de Vecinos de Quintay que está defendiendo la caleta; la Plataforma Patrimonial de Playa Ancha, que se encuentra protegiendo su entorno de las inmobiliarias y empresas constructoras; y Roberto Lazcano, director de las Rutas Patrimoniales del Cementerio General de Recoleta, que desarrolló un proyecto Fondart para dar a conocer los atractivos de este tradicional espacio.

La profesora Damáris Collao de la Escuela de Pedagogía de la PUCV expuso sobre la tríada: ciudad, patrimonio y escuela, donde señaló que los testimonios del pasado pueden sobrevivir sólo si la necesidad de su tutela es comprendida por la mayoría de la población y en particular por las generaciones jóvenes que asumirán la responsabilidad futura.

La académica realizó una investigación con 450 estudiantes, seis docentes y seis directivos de escuela donde estudió la ausencia de vínculos entre los museos y las escuelas públicas. Al respecto, la experta agregó que los estudiantes no están aprendiendo lo suficiente sobre la historia de sus ciudades.

“Las escuelas y los museos no están articulados. En el caso particular de Valparaíso, es una ciudad que siempre está reaccionando para no perder su condición de patrimonio, pero no tiene proyectos. Bajo las condiciones en que opera la ciudad, cualquier acción destinada a la recuperación, revalorización y conservación se ve superada por una larga lista de problemas. Lamentablemente, el patrimonio no tiene la calidad de urgencia. Falta una mayor vinculación entre los museos y las escuelas, no hay una política pública y acciones sostenidas en el tiempo. No se valora al museo como un valioso recurso educativo”, lamentó.   

Por Juan Paulo Roldán

Dirección General de Vinculación con el Medio