Ir a pucv.cl

Instituto de Filosofía PUCV efectuó encuentro sobre Gilles Deleuze

La obra escrita de Deleuze arranca en 1953, con “Empirismo y Subjetividad” que, según los especialistas, es importante porque allí elabora por primera vez el concepto de multiplicidad, que luego irá desarrollando.

20.12.2021

Gilles Deleuze fue un filósofo francés y que es considerado como uno de los más influyentes del siglo XX. Desde 1953 hasta 1995, año en que falleció, escribió numerosas obras sobre la historia de la filosofía, la política, la literatura, el cine y la pintura. También fue un reconocido profesor de filosofía.

La obra escrita de Deleuze arranca en 1953, con “Empirismo y Subjetividad” que, según los especialistas, es importante porque allí elabora por primera vez el concepto de multiplicidad, que luego irá desarrollando. En 1962 publicó “Nietzsche y la filosofía” y un año más tarde “La filosofía” de Kant.

En 1964 llegó Marcel Proust y los signos y durante las décadas de los sesenta y los setenta seguirá produciendo textos con gran regularidad en los que revisa la historia de la Filosofía a través de sus grandes figuras. Bergson, Bacon, Kafka, Spinoza, Sacher Masoch y Leibniz son autores que analiza y algunos de ellos en varias ocasiones y desde prismas distintos.

Su sistema de trabajo tampoco era común. Para él filosofar consistía en trabajar conceptos como un carpintero trabaja la madera. Cada uno de sus libros era una creación original. Sus áreas de interés eran amplias y no se limitaban a los esquemas académicos.

Con el objetivo de recordar a Deleuze y su aporte en distintos ámbitos, el Instituto de Filosofía de la PUCV organizó el ciclo “Deleuze Procesual: investigaciones y derivas en curso”, donde se reunieron especialistas tanto chilenos como argentinos.

Centrado en el carácter experimental tanto de los estudios deleuzianos como de toda indagación filosófica, el coloquio reunió a investigadores y especialistas que se encuentran actualmente trabajando sobre la obra del autor, en cruce con tópicos exteriores a su pensamiento.

De esta manera, a partir de Deleuze y de la necesidad de este encuentro, el Instituto de Filosofía asumió el desafío de trabajar con un objeto de estudio en modulación y variación de sí mismo, sin comenzar desde lo ya constituido. La instancia, además, tuvo como propósito producir un diálogo entre investigadores e investigadoras.

PONENCIAS

La profesora Débora Fernández de la UNAB expuso sobre “Los límites y contribuciones de Deleuze a la actualidad de los estudios trans”. La investigadora se refirió al lugar que tiene la figura de la transexualidad en Proust y los signos y fórmulas como los “n-sexos”, el “sexo no-humano” dan cuenta de ello: estas hablan no solo de la revaloración de prácticas sexuales antinormativas, sino de una mutación epistémica y sociocultural en cuyo centro se encuentra la autodeterminación del género y los derechos de las vidas trans.

El profesor de la UNAB, Cristóbal Durán, desarrolló la exposición titulada “La potencia fascista o la novela micropolítica del neoliberalismo”. En su trabajo conjunto, en especial entre 1972 y 1980, Deleuze y Guattari se interrogan en repetidas ocasiones respecto de la naturaleza del fascismo. “Sin apelar a prefijos (post o neo), parecieran empezar a visualizar elementos que recién hoy podríamos ver en qué medida informan la construcción de un neoliberalismo que ante todo se quiso “anarcocapitalista”. No correremos el riesgo de demonizar ese entrelazo entre neoliberalismo y fascismo si nos atenemos a encauzarlos en su veta micropolítica”, propuso.

Tomás Flores de la Universidad de Chile efectuó la ponencia titulada “Volver sensible lo insensible: El Cuerpo sin Órganos como Praxis Inmanente”. En este trabajo se toma como punto de partida el rescate que hace Deleuze de un principio inmanente en el método trascendental kantiano, para llevarlo a la comprensión del Cuerpo sin Órganos (CsO) en tanto que práctica experimental inmanente.

Guadalupe Lucero de la Universidad de Buenos Aires realizó la exposición titulada “Gaia, la gran desterritorializada”. En ¿Hay mundo por venir?, Danowski y Viveiros de Castro afirman que “nos encontramos en el Antropoceno, la época en que la geología entró en resonancia geológica con la moral, tal como fuera anunciado por los célebres videntes Gilles Deleuze y Félix Guattari”. ¿En qué sentido Deleuze y Guattari fueron videntes?, se abordó.

Felipe Larrea de la PUCV expuso sobre “Deleuze crítico del Management”. En la filosofía de Deleuze es posible rastrear una idea de creación a contrapelo de los usos ordinarios que hoy en día son dominantes y que traducirían la creación como “innovación” o “emprendimiento”. No son sólo nociones de índole económico, sino que atraviesan todo el campo social, introduciéndose en nuestras prácticas y discursos, llegando incluso al campo de las artes y las humanidades con las llamadas “Industrias creativas”.

Pablo Pachilla de la Universidad del Cine y CONICET efectuó la ponencia titulada “Antes y después de los humanos. Meillassoux, Brassier y Deleuze”, donde expresó que el realismo especulativo ha dirigido una crítica radical a lo que llama "correlacionismo", entendiendo por ello la posición según la cual sólo tenemos acceso a la correlación entre pensamiento y ser, pero nunca a dichos términos por separado. Tanto Quentin Meillassoux como Ray Brassier han utilizado la ontología de Gilles Deleuze como un ejemplo paradigmático de correlacionismo.

Natalia Cabrera Vásquez

Instituto de Filosofía