Ir a pucv.cl

Tercer y último capítulo del ciclo Estilo y técnica musical del arpa chilena

Viviana Morales Sánchez, profesora de Cultura Tradicional del IMUS PUCV, mostrará la forma de ejecución más campesina del arpa chilena.

En el tercer y último capítulo del ciclo Estilo y técnica musical del arpa chilena contaremos con la participación de la profesora de Cultura Tradicional del Instituto de Música de nuestra universidad Viviana Morales Sánchez, quien nos mostrará la forma de ejecución más campesina.

El arpa chilena se afina en el tono adecuado a la cantora, generalmente La mayor, Do Mayor (o Re Mayor si fuera un cantor). 

Según contara Margot Loyola, el sonido característico del arpa chilena se produce por la tensión de sus cuerdas, que es menor a la tensión del arpa paraguaya. A ello se suma la ejecución característica, que es con la yema de los dedos y sin uña, dando ese sonido guateado que llamaban en los campos y que se puede apreciar mejor en los bajos.

Viviana Morales presentará varios ejemplos de esta técnica y dedajes para el aprendizaje del arpa chilena. 


Como resumen de este ciclo "Estilo y técnica musical del arpa chilena", organizado por el Fondo de Investigación y Documentación de Música Tradicional Chilena Margot Loyola Palacios, en conjunto con Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios, Patrimonio Tagua tagua, Grupo Las Morenitas, Agrupación de Cultura Tradicional Chabelita Fuentes y el Instituto de Música PUCV, hemos podido conocer detalles de ejecución musical que hacen la diferencia timbrística del arpa chilena. 

Si bien, son escasos los ejemplares de arpa chilena que se ejecutan en la actualidad,  con su alto mástil, columna de elegante curvatura y clavijeros similares al piano, hemos conocido sus características a través de los relatos de los profesores Viviana Morales y Juan Tobar. Ellos nos explicaron sobre la mayor separación de sus cuerdas, lo que podría deberse a que antes se tocaban con dedales para proteger los dedos de las cuerdas de alambre en los agudos.

Se sabe que el sonido un poco más opaco de sus cuerdas es debido a la menor tensión de éstas, ya que la forma del arpa chilena, en su estructura, no soporta una tensión excesiva de ellas.

Si a esto sumamos que se toca pulsando las cuerdas con la yema, sin uñas, obtenemos ese sonido característico chileno más antiguo, que las cantoras señalaron a Margot Loyola como “guateao”… 

Considerando que en la actualidad no hay muchas arpas chilenas en uso, lo que sí podemos rescatar es el sonido, acercándonos lo más posible a través de su técnica y estilo. 

Aquí va una nota especialmente para quienes tocan arpa: Las posiciones de las manos con ciertos arpegios, como la mano derecha van haciendo terceras o sextas melódicas. Éstas se pueden complementar agregando una octava grave en la misma mano o bien tocar en posición de sexta, incluyendo al centro la dominante del acorde.  Mientras, la mano izquierda realiza acordes marcando metro de 3/4 ó 6/8, salvo en polcas, marchas y habaneras.

Es pobible revisar y nutrirse de los ejemplos de Isabel Fuentes, con su arpa paraguaya tocada en estilo chileno, bello y muy de rodeo, acompañando o tocando melodías con las posturas señaladas en las secciones instrumentales de cuecas, tonadas y otros géneros del folclor.

Se debe recordar que la afinación diatónica del arpa chilena se hace sobre una tonalidad por lo general La mayor o  Do mayor, en el caso de damas, y Re mayor si se trata de varones, ajustando la afinación al registro vocal de quien canta.

Por último, no olvidar que el arpa chilena siempre ha acompañado el canto y en menor forma se ha lucido como instrumento solista. Como parte de nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial, para quienes quieran recuperar su sonido es necesario ejecutar el instrumento con la yema de los dedos de manera sencilla, sin redobles, ni virtuosismos ajenos al nuestro estilo tradicional.

Al igual que los capítulos anteriores se transmitirá a través de canal You Tube Cultura PUCV  este jueves 23 de septiembrea las 18:00 horas.

Agradecemos a los expositores Isabel Fuentes, Juan Tobar y Viviana Morales, esperando haber contribuido al conocimiento y estudio del sonido del arpa chilena.