Ir a pucv.cl

Profesor Rodrigo Araya: “En América Latina se ha propagado un periodismo que está al servicio de un modelo de Estado eurocéntrico”

En febrero de este año, el Jefe de Docencia Periodismo PUCV, profesor Rodrigo Araya Campos, asistió al simposio "La Relación entre Periodismo y Ayuda Internacional", organizado por la Universidad de Ghana, para generar nuevas redes de trabajo e intercambio para nuestra Escuela, así como profundizar sus temáticas de trabajo.

 23.04.2018

El simposio, ya en su tercera versión, abarcó temáticas relacionadas al decolonialismo del concepto de periodismo, centrado en la ayuda internacional que, a partir de la Segunda Guerra Mundial, se ha dedicado a diseminar un sólo modelo de la profesión, en su práctica y educación según plantean las perspectivas decoloniales. En un día de encuentro público, la instancia examinó las complejas relaciones entre periodismo y asistencia extranjera, y cómo ha afectado el desarrollo de un sector mediático crítico e independiente en África y América Latina.

El profesor Araya, quien fue aceptado en este Congreso con su ponencia "Decolonizando la noción de periodismo: un diálogo desde el Sur Global", comenta que su mayor interés en la instancia correspondía al encontrarse con "quienes están reflexionando sobre el periodismo en América Latina y África".

"Entonces, este congreso me ofreció dos oportunidades: una, poder tener un encuentro con profesores africanos que vienen trabajado este tema; y dos, poder conocer más de cerca al grupo que está liderando el proyecto que dio pie al simposio", comentó. "Me dio la oportunidad de acercarme a este grupo, y poder integrarme a ellos, y ahí se abre una oportunidad interesante de continuar trabajando en conjunto".

¿De qué trata la ponencia con que presentó?

La pregunta que planteo es cómo podemos tener garantías de que la ayuda que África y América Latina reciben desde el Norte Global para el periodismo, es una ayuda que contribuye a generar un periodismo propio y pertinente para nuestras sociedades. Porque se corre el riesgo de que esta ayuda sea una suerte de caballo de Troya que trae en su interior una concepción de periodismo propia de otras realidades sociales, como las europeas, y por lo tanto convida al periodismo como una correa transmisora de ese proceso de colonización.

Por ejemplo, el profesor Gilbert Tietaah de la Universidad de Ghana, entrevistó periodistas ghaneses que retornaban de períodos de capacitación de Berlín y Londres, y lo que detectó en las entrevistas es que venían con una concepción de periodismo que los hacía subvalorar las prácticas periodísticas ghanesas y a su propio Estado, y esto porque venían muy influidos o marcados por un modelo de periodismo y por un tipo de sociedad, que no responde a la sociedad ghanesa.

¿A qué tipo de ayuda se refiere?

Son fundamentalmente ayudas económicas que se transforman en becas, por ejemplo.

¿Desde las universidades?

Se trata fundamentalmente de periodistas que están en medios y se les ofrece la oportunidad de ir a otro medio a perfeccionarse. Y habitualmente lo que se percibe, en la práctica, es que las personas de América Latina se van a perfeccionar a los países de lo que hoy conocemos como el Norte Global.

Periodismo decolonial desde América Latina

"A propósito de un trabajo de largo aliento que vengo realizando sobre la visión colonial del periodismo, he encontrado una serie de autores de otros países africanos que trabajan bien este tema", comenta Araya. "Me parece que hay una reflexión mucho más interesante que la latinoamericana, por ejemplo, sobre esta dimensión específica del pensamiento colonial".

¿Por qué cree que existe esa diferencia?
Tengo la sensación de que tiene que ver con que en Latinoamérica hay una mayor intelectualidad que está muy seducida por el pensamiento eurocéntrico. Tengo la impresión de que en África, hay un mayor grupo de personas que están tratando de tomar distancia del pensamiento eurocéntrico, precisamente por la dimensión colonial que este representa.

Una segunda cuestión es que la noción de periodismo es muy poco cuestionada en Latinoamérica, desde mi perspectiva. Y en ese sentido, naturalizada. Por lo tanto, no se le hace la pregunta obvia que se hace el pensamiento decolonial: ¿cuál es la dimensión colonial que tiene este concepto? Esa pregunta, frente al periodismo, es poco recurrente.

¿Desde qué área del ejercicio periodístico?
En tres áreas creo yo: en el área de la academia, en el área de los que practican el periodismo y el área de los que critican el periodismo. Si tú revisas los debates que hay sobre el periodismo, te vas a dar cuenta que el concepto de periodismo se comparte; lo que difiere en relación a la práctica periodística específica, que les lleva a apoyar o criticar aquello.

Por ejemplo, lo que sucedió con la publicación de la revista Qué Pasa sobre la Presidenta Bachelet y la posterior querella. Ahí no estaba en discusión el concepto de periodismo, sino más bien si la actuación de la revista la hacía merecedora o no de una querella, y si la presentación de una querella por parte de la Presidenta de la República debía ser vista o no como un atentado a la libertad de expresión. Pero el concepto de periodismo no está en disputa, no está en debate.

¿Cuál considera que es la importancia de esta perspectiva sobre el Periodismo?

Tengo la sensación que en América Latina se ha propagado una concepción de periodismo que está al servicio de un modelo de Estado eurocéntrico, y no hemos pensado cuál es el periodismo más pertinente para nuestra región.

Mi presentación tuvo una buena acogida porque, insisto, esta pretensión de revisar si la noción de periodismo soporta dimensiones coloniales no es una cuestión muy trabajada, entonces es muy interesante. Y lo otro que es muy interesante, y que ahí no tenemos muchas conexiones, es cómo esto lo podemos pensar desde el interior del Sur Global.

Como anécdota, para llegar a Ghana, aun cuando Ghana está en frente de Brasil, el avión me llevó a Londres, y de Londres a Ghana. Son 12 horas de vuelo de más. Esta idea de las ruedas de bicicleta, donde hay un centro que une a la periferia, sigue presente en nuestra conexión con África.

¿Cómo vincula esta perspectiva con sus clases?

En el curso de "Periodismo y espacio público" uno de los temas que tratamos es, justamente, cuál es el aporte del periodismo para la construcción de la noción de lo público, del espacio público, en una sociedad determinada. Ahí, la discusión habitual implica que lo público lo tiene un cierto tipo de Estado, de una cierta democracia representativa, y así se construye lo público, por lo tanto el periodismo tiene que estar ahí al lado.

Entonces, empezar a ver otras perspectivas sobre cuál es el aporte del periodismo para la construcción de lo público, que no está en el norte global, yo al menos no las encuentro ahí, es una cuestión que me sirve mucho para los cursos que estoy haciendo.

¿Hacia dónde cree que se debería apuntar con esta reflexión?

Yo tengo la sensación de que el periodismo que nosotros practicamos se ha pensado al servicio del Estado más que al servicio de la Nación, entonces la pregunta sería cómo podemos invertir eso. Pero para invertir eso, una de las primeras cuestiones que necesitamos es pluralizar la definición de periodismo.

Hoy tenemos un sólo concepto de periodismo, y ese concepto de periodismo al servicio de alguien está. Entonces, una de las cuestiones que deberíamos lograr identificar es cuáles son las dimensiones universales del periodismo, y cuáles son las dimensiones situadas. Y desde mi perspectiva, lo que más facilita esto, es pensar el periodismo desde la Nación, desde la ciudadanía, no desde el Estado.

Por ejemplo, va Kast a la Universidad Arturo Prat, pasa lo que le pasó, y la mayor parte de los comentarios buscan analizar lo que Kast como figura política representa, no hay comentarios de por qué la ciudadanía se comportaría como se comporta. Y qué periodismo podemos hacer para esa ciudadanía.

Porque no basta que, como lo que hizo The Clinic, se entreviste a uno de los que participó en esto y cuente su versión, sino que pensar el periodismo que ayude a fortalecer las redes de ejercicio ciudadano, y no sólo transparentar los asuntos públicos y del Estado. Y ahí me parece que corresponde empecemos a trabajar en países del Sur Global.

Por María José Sáez
Vinculación con el Medio – Periodismo PUCV