Ir a pucv.cl

Docentes de la Escuela de Periodismo presentan diagnóstico de equidad y perspectiva de género en las universidades chilenas en congreso internacional

19.07.2018

Faltan pocos minutos para que inicie la cuarta y última jornada del Congreso "Reimaginar la sostenibilidad: Investigación en comunicación y medios en un mundo cambiante", organizado por UNESCO y la Asociación Internacional para la Investigación de Medios y Comunicación (IAMCR, por sus siglas en inglés), entre otros. El evento se está realizando en Eugene, la segunda ciudad más grande de Oregón, Estados Unidos, y cuenta con la presencia de expertos de la actividad comunicacional provenientes de distintas casas de estudios del mundo.

En los congresos de IAMCR se propone un asunto a ser explorado durante la instancia, con el fin de analizar, en grupos de trabajo, las múltiples perspectivas de un conjunto de problemas. Los objetivos planteados son dialogados en sesiones plenarias y en sesiones especiales.

En este marco, a las 10:30 de la mañana del domingo 24 de junio, en una amplia sala de la Universidad de Oregón, comienza la sesión especial encabezada por Albana Shala, presidenta del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación, y Guy Berger, director de Libertad de Expresión y Desarrollo de Medios de UNESCO. Las panelistas son integrantes de UNITWIN, una red de trabajo de UNESCO acerca de género, medios y TIC's que está diseñando un modelo de curso que integre la perspectiva de género y que sea abordado en las mallas curriculares de las escuelas ligadas a la comunicación a nivel global.

Entre las participantes de la conferencia están las académicas de la Escuela de Periodismo, María Pilar Bruce Hoyuelos y María Soledad Vargas Carrillo, quienes, minutos más tarde, exponen la presentación titulada "Mapeando las estrategias educativas para promover la sensibilidad de género en los planes de estudio de Periodismo, Medios y TIC's en Chile". Las comunicadoras explican, tanto en español como en inglés, el diagnóstico realizado a cinco universidades, obteniendo una muestra de 332 cursos.

El panel y la audiencia, compuesta por expertos que trabajan temáticas de género, escuchan atentamente el escaso nivel de compromiso por parte de la institucionalidad chilena sobre las demandas de educación no sexista y que la equidad y la sensibilidad de género son abordadas de manera superficial en los planes de estudio. "¿Por qué son necesarias las políticas públicas? —pregunta María Pilar Bruce Hoyuelos a los espectadores— Porque los procesos de transformación requieren un largo periodo. Los cambios culturales implican ir venciendo ciertas estructuras y resistencias que son parte de procesos lentos que deben ir sensibilizando a más grupos, no solo a los que están convencidos".

Posteriormente, las expositoras muestran los resultados de la observación realizada a las universidades nacionales y señalan que se necesita avanzar en la instauración de una asignatura obligatoria en los programas de periodismo y comunicación. "En la pasada reunión de UNITWIN en Costa Rica en abril, habíamos revisado la situación de nuestra escuela con respecto a la incorporación de cursos y contenidos de género en el currículo de la carrera. Pero ahora ampliamos esa muestra, fuimos con datos a nivel país y lo lamentable es que se confirma lo que nosotras habíamos anticipado: no existen asignaturas específicas sobre género y comunicación en las escuelas de periodismo ni en los posgrados", declara la también directora de la Escuela de Periodismo.

Por otra parte, la equidad y la sensibilidad de género son tratadas de manera incipiente en el currículum de las carreras, cuya bibliografía presenta más hombres autores que mujeres. Existen registros que manifiestan que se abordan estas temáticas, pero aquello responde a motivaciones personales de las y los académicos y no a una política institucional.

Las profesoras están finalizando su detallada exposición y comienza la ronda de las preguntas y comentarios por parte del público especializado. Algunos de los aportes están orientados a enriquecer el diseño del programa que están haciendo las docentes, como incorporar o no contenidos y ampliar la discusión acerca de la noción de género, porque estaba planteada de manera más cercana a la teoría feminista y no necesariamente a la perspectiva de género.

"Las recomendaciones de UNESCO son contrarias a lo que está pasando en Chile, es decir, la entidad pide que se integre la formación en equidad de género en distintas disciplinas. Por eso es que nosotras estamos armando un modelo de curso para poder incorporarlo en las distintas facultades o carreras de comunicación social", cuenta la investigadora, María Soledad Vargas Carrillo, ya en suelo nacional.

Según relatan las académicas, las retroalimentaciones hechas en Oregón ya están incluidas en el syllabus del diseño de la asignatura, el cual será devuelto a UNESCO para que haya una evaluación del programa. Sin embargo, ya terminada una fase respecto de UNITWIN, aún quedan eventos por asistir.

"Esta investigación la presentamos a un Proyecto de Sello Valórico de nuestra Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En referencia a ese proyecto, nosotras presentamos dos ponencias a un congreso en Córdoba, Argentina, en septiembre próximo. Ahí presentaremos las profesoras y nuestra ayudante, Vanessa Gadaleta. Por otro lado, yo insté a las estudiantes Nicole Arias, Analicia Aldana y Francisca Avsolomovich a que presentasen su análisis de la transcripción que hicieron del workshop", manifiesta la también directora del Magíster en Comunicación de la Escuela de Periodismo.

Finalmente, el próximo desafío es cómo poner en práctica lo aprehendido en el Congreso IAMCR y comenzar a evaluar la oferta de asignaturas que integren la dimensión de sensibilidad de género en comunicación y periodismo.

Por Matías González