Ir a pucv.cl

Reserva de la Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja

Año de creación: 2011

Superficie: 572.423 hectáreas

Unidades SNASPE

Parque Nacional Laguna del Laja

11.991 hectáreas. Fue creado en 1958. Destaca por la protección de las especies de fauna, encontrándose 47 especies entre pajarillos, anátidos, rapaces y búhos entre otras. De especial interés son la Bandurria y el Cóndor. También adquieren importancia la Perdicita cordillerana y la Gaviota andina, clasificadas como Raras. La población de mamíferos es escasa, destacándose la Vizcacha, Puma, Zorro culpeo y Zorro chilla.

Reserva Nacional Huemules de Niblinto

2.043 hectáreas. CONAF adquirió 2.022 hectáreas aledañas al Santuario de la Naturaleza, razón por la que ambas áreas forman una sola unidad continua, que para efectos de la zonificación de la Reserva de la Biosfera, facilita su gestión como zona núcleo. La Reserva Nacional fue creada formalmente en febrero de 1999.

Reserva Nacional Ñuble

81.894 hectáreas. Fue creada en el año 1978, con el objetivo de proteger las aguas de la gran cuenca hidrográfica del río Polcura. También destaca por ser uno de los últimos escondites del huemul.

Santuario de la Naturaleza Huemules de Niblinto

6.983 hectáreas. Fue creado en octubre de 1998, por iniciativa de CODEFF, que con ayuda de la Sociedad Zoológica de Frankfurt (SZF) adquirió las tierras que lo conforman. Este santuario se localiza en la comuna de Coihueco, al suroriente de la localidad de Minas del Prado. 

Singularidades RB Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja

  1. La Reserva de la Biosfera Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja es la más reciente de la red chilena. Provee un espacio único para la protección de especies emblemáticas como el huemul, en su límite de distribución septentrional.
  2. La relevancia del área de Nevados de Chillán para la conservación, se debe a la presencia de al menos siete tipos de comunidades vegetales que estarían representadas en ella, según la clasificación de Gajardo (1994). Asimismo se resalta la confluencia de dos ecosistemas amenazados, siendo la transición vegetacional entre el bosque esclerófilo de la zona central y el bosque templado del sur.
  3. Se identificaron “objetos de conservación”, correspondientes a unidades ecosistémicas o  especies cuya protección fuera prioritaria. Estos pueden considerarse indicadores del estado de conservación del área. En lo relacionado a las especies de fauna se escogió el Huemul (Hippocamelus bisulcus), el puma (Puma concolor), el gato colocolo (Leopardus colocolo) y la güiña (Leopardus guigna) y en términos de paisaje: el bosque nativo, la estepa altoandina y la red hídrica.
  4. La condición de Reserva de la Biosfera no incorpora nuevas normas en el uso del territorio, sino que implica un compromiso del Estado de Chile en términos de darle un uso sustentable al territorio, procurando el desarrollo de las comunidades locales a través de intervenciones que protejan los recursos ambientales existentes, en particular aquellos que le dan sustento a su biodiversidad característica.

 

Representatividad biogeográfica

 Provincia Biogeográfica (Udvardy 1975)  Ecorregión (Dinerstein et al. 1995)  Formación Vegetacional (Pliscoff & Luebert 2008)
 Surandina  Bosque templado Valdiviano  Bosque caducifolio

 

Matorral bajo de altitud

Imagen foto_00000001

Grupo Volcánico Nevados de Chillán. Fotografía: Pablo San Martín

Imagen foto_00000002

Referencias

San Martín P (2014) Reserva de la Biosfera Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja: de la amenaza de la extinción al desarrollo sustentable. En: A Moreira-Muñoz & A Borsdorf (eds) Reservas de la Biosfera de Chile: Laboratorios para la Sustentabilidad. Academia de Ciencias Austriaca, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Geografía, Santiago, serie Geolibros 17: 146–160

 

Moreira-Muñoz A, Troncoso J (2014) Representatividad biogeográfica de las Reservas de la Biósfera de Chile. En: A Moreira-Muñoz & A Borsdorf (eds) Reservas de la Biosfera de Chile: Laboratorios para la Sustentabilidad. Academia de Ciencias Austriaca, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Geografía, Santiago, serie Geolibros 17: 24–61