Click acá para ir directamente al contenido

Seminario aborda la influencia de la Guerra Civil Española

La actividad, desarrollada en Santiago, se enmarcó en la conmemoración de los 80 años del inicio del conflicto y abordó su influencia en el arte, la poesía, la cultura y la narrativa de la época.

Viernes 4 de noviembre de 2016

Seminario aborda la influencia de la Guerra Civil Española - Foto 1
Seminario aborda la influencia de la Guerra Civil Española - Foto 2

04.11.2016

Con el objetivo de conmemorar los 80 años del inicio de la Guerra Civil Española y analizar las múltiples aristas del conflicto, la Facultad de Filosofía y Educación y el Centro de Estudios Avanzados y Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizaron un seminario en el auditorio Fernando Rosas.

El coloquio se dividió en tres bloques, que fueron moderados por el decano de la Facultad de Filosofía y Educación, José Marín, oportunidad en la que el académico José Moráis se refirió a la vida sentimental del pintor español Pablo Picasso para explicar los componentes de su pintura. Señaló que el período azul está marcado por la muerte de su amigo pintor Carlos Casagemas; el rosa, por la alegría de enamorarse; y el período duquesa, por su relación con la bailarina Olga Koklova.

A juicio de Moráis, estos son aspectos que influyeron en la composición del Guernica, el famoso cuadro que Picasso creó entre los meses de mayo y junio de 1937, y cuyo título alude al bombardeo de la localidad que lleva el mismo nombre, ocurrido  el 26 de abril de ese año, en plena Guerra Civil Española. “El Guernica no incluye ningún componente que aluda al bombardeo, esto ha provocado que se llame una obra bélica universal porque no menciona ningún elemento concreto de lo que estaba sucediendo (…) Es el drama, la muerte, que se convierte en ícono universal. El Guernica representa todas las guerras, todas las muertes”, señaló Moráis.  

Para el académico del Instituto de Historia, son los historiadores del arte los llamados a atribuir simbolismo e interpretación a las obras que a veces no son tan claras para el público. Y agregó que Picasso "re-dice" con mucho cuidado los viejos pergaminos de vanguardia creados por otro artista, generando una revolución de la pintura. “Es la síntesis de la historia del arte de todos los tiempos que Picasso relató en el Guernica, elementos que han permitido hacer comparaciones en estas obras arcaicas con los dibujos que el artista utilizaría en sus obras”, concluyó.

El profesor de la Universidad de Chile, Eduardo Godoy, se refirió a la narrativa de la guerra y postguerra con su ponencia “España en llamas: novela española entre 1936-1939”. Señaló que los escritos de esta época no necesariamente tienen un valor literario en sí mismos, sino que obedecen al momento, a la urgencia y que valen más por su poder documental al reflejar la situación que se vive.

Godoy resumió la narrativa de la guerra en tres generaciones: la del exilio con la novela "El rey y la reina", de Ramón Sender; la guerra en sí misma, la generación del testimonio americano en  que surge la pregunta ¿para quién escribo? y la narrativa de la generación del realismo de los niños, a partir de las historias creadas por autores que vivieron la Guerra Civil Española durante su niñez.

En la misma línea, el profesor PUCV Rómulo Hidalgo, se refirió al libro "Guerra Civil Española y relato real: la búsqueda de la verdad en soldados de Salamina", de Javier Cercas. Para el académico, una verdad puede ser una experiencia dolorosa y la novela busca esa polifonía que podría permitir el acercamiento a una verdad más inclusiva, pues está reconstruyendo un hecho histórico y no el hecho en sí mismo. “El enfrentamiento entre el bando fascista y republicano define a sus jóvenes protagonistas como los grandes héroes, que seguramente no estaban ideologizados”, señaló, valorando la novela como una enseñanza para que las próximas generaciones no repitan los errores del pasado.

POESÍA Y GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

En el panel Tristes Armas/si no son las palabras: poesía y guerra Civil Española”, la académica Rocío Rodríguez citó a María Sambrao, una de las intelectuales en el drama de España para referirse al despertar del ser humano. “La guerra Civil significó un despertar de la inocencia, la identificación consigo mismo y con todos los hombres (...) La guerra está llena de paradojas y circunstancialidades, dimensiones bélicas y humanas”, comentó.

Para explicar la composición literaria, el poeta y profesor del Instituto de Arte PUCV, Sergio Madrid, tomó el poema de Luis Cernuda, "El ruiseñor sobre la piedra". Cernuda, nacido en Sevilla, fue uno de los poetas claves de la Generación del 27 y durante la Guerra Civil Española comenzó su exilio en Estados Unidos, donde trabajó como profesor.

Éste es el último poema de su libro "Las Nubes", que para Madrid nace en un momento de crisis, aunque no es un libro que el autor haya dedicado a la Guerra Civil Española propiamente tal. En él, Cernuda incorpora poemas que hacen referencia al conflicto, pero con cierta prestancia, y "El ruiseñor sobre la piedra" es el símbolo de una España muerta.

El profesor Ismael Gavilán abordó la “Literatura y recepción de la Guerra Civil Española” desde la poesía hispanoamericana de Cesar Vallejo y Octavio Paz, mientras que Claudio Guerrero expuso “Pablo Neruda y España: por una poesía sin pureza”.

Macarena Castillo

CEA

Seminario aborda la influencia de la Guerra Civil Española - Foto 3