Click acá para ir directamente al contenido

Profesor de la Universidad de Lillé dictó conferencia sobre las reformas y toma de decisiones en el Imperio Español de la segunda mitad del siglo XVIII

“Su majestad quiere saber: Reformas y tomas de decisiones en el Imperio Español de la segunda mitad del siglo XVIII” se tituló la conferencia dictada por el doctor Philippe Castejón, académico de la Universidad de Lille, actividad organizada por el Magíster y Doctorado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Jueves 1 de agosto de 2019

Profesor de la Universidad de Lillé dictó conferencia sobre las reformas y toma de decisiones en el Imperio Español de la segunda mitad del siglo XVIII - Foto 1
Profesor de la Universidad de Lillé dictó conferencia sobre las reformas y toma de decisiones en el Imperio Español de la segunda mitad del siglo XVIII - Foto 2

01.08.2019

“Desde hace unos años trabajo en las reformas borbónicas en la época de Carlos III, es decir, entre 1759 y 1788. Mi foco de estudio se centra en la idea de cómo se puede reformar un Imperio. Esto se apoya en lo que llamamos toma de decisiones desde un punto de vista conceptual, y es interesante articular estas dos cosas: toma de decisiones y reformismo político y económico”, señaló Philippe Castejón, doctor en Historia por la Unversidad Paris 1, Sorbonne.

Un actor fundamental de ese reformismo fue José de Gálvez y Gallardo, jurista y político español, que se desempeñó como Ministro de Indias entre los años 1776-1787. “Él lideró los cambios más importantes de América durante ese período. Tuvo un papel relevante en creaciones de audiencias, cambios jurisdiccionales y en el origen del nuevo virreinato de Río de la Plata. Lo que me llamó la atención no fue trabajar en torno a un personaje sino mostrar que había inventado un sistema para gobernar un Imperio, apoyándose sobre clientes, gente que creía en él, y con una red fue capaz de cambiar varias cosas”, explicó Castejón.

Asimismo, el académico analizó la movilidad de los magistrados nombrados por Carlos III en las Indias Occidentales, de 1759 a 1788. “Más allá de una historiografía que favoreció la visión anti-criolla, se trata de volver a imaginar la movilidad como un sistema real. El apoyo familiar, el mérito personal, el amiguismo, los años de servicio y el respeto de las normas fueron muchos factores, que a veces se contradicen entre sí y explican la promoción de un magistrado. La movilidad de los magistrados era, por lo tanto, parte de esta economía. También dependía de la política reformista de José de Gálvez”, expresó el doctor.

La Historiografía

“Muchas veces los estudiantes ignoran la historia de la historia. Este estudio permite situarse en el tipo de historia que uno quiere hacer: historia cultural, historia de lo político, historia religiosa, entre otras. Francia tiene una historiografía de mucho peso, como la Escuela de los Annales, que fue una corriente historiográfica que tuvo influencia mundial durante 30 o 40 años. Asimismo, entre los años 70-80 hubo una explosión historiográfica, literalmente, que es muy interesante”, mencionó el investigador.

El profesor recordó algunos modelos historiográficos europeos, pero destacó también algunos de procedencia estadounidense, como por ejemplo la historia ambiental, la historia conectada, entre otros.

Esta conferencia se efectuó el día lunes 29 de julio del 2019 en la sala Héctor Herrera Cajas del Instituto de Historia de la PUCV (Paseo Valle 396, Viña del Mar).

Natalia Cabrera

Instituto de Historia PUCV

Profesor de la Universidad de Lillé dictó conferencia sobre las reformas y toma de decisiones en el Imperio Español de la segunda mitad del siglo XVIII - Foto 3

Tags