Click acá para ir directamente al contenido

Detección de Covid-19: ¿Qué tan prudente es realizarse un test a una mínima sospecha de contagio?

Actualmente América es el centro de la pandemia.

Miercoles 10 de junio de 2020

Detección de Covid-19: ¿Qué tan prudente es realizarse un test a una mínima sospecha de contagio? - Foto 1
Detección de Covid-19: ¿Qué tan prudente es realizarse un test a una mínima sospecha de contagio? - Foto 2

10.06.2020

Sin duda, en los últimos días hemos escuchado bastante sobre los test para detección del virus SARS-Cov-2 como medida de control para el avance de esta pandemia y como medio para descartar posibles contagios de este virus. Sin ir más lejos, algunas autoridades de gobierno han dado positivo en el test de detección de contagio y algunas otras, han finalizado su cuarentena y han vuelto a sus funciones luego de haber "dado negativo" en este test. No obstante, es necesario revisar algunos aspectos sobre la certeza de la información que se obtiene tras su aplicación.

El procedimiento más utilizado en nuestro país para la detección de este virus se basa en una herramienta conocida como RT-PCR, que permite detectar la presencia del virus en el organismo en etapas tempranas de contagio. Diversos expertos han planteado que es una herramienta confiable, dado que muestra elevada sensibilidad (número de test positivo cuando pacientes están realmente contagiados) y especificidad (número de pacientes realmente sanos que arrojan test negativo) para la detección del SARS-CoV-2.

Sin embargo, esta técnica no está libre de error y es posible obtener resultados poco confiables o información errónea de su aplicación. Según explica el decano de la Facultad de Ciencias de la PUCV, Dr. Manuel Bravo, esto se puede observar en los ensayos de laboratorio ya que: "una situación común en un ensayo de laboratorio, estudiado en detalle en estadística, es la existencia de falsos negativos; los que aplicados a este contexto correspondería a hacerse el test y que este arrojara un resultado negativo, a pesar de estar contagiado y tener el virus en el organismo.

Estudios recientes evidencian el reporte de falsos negativos en la detección de este virus mediante RT-PCR", agregando además que: "en este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS), aun cuando recomienda el uso de esta técnica, establece que un test negativo no asegura estar libre del virus, y que no debiese ser usado como único medio para descartar el contagio, siendo necesario confirmar este resultado con algún otro medio. De esta forma, algunos estudios sugieren que el uso de la tomografía computarizada de tórax (herramienta común para detección de neumonía) como estrategia complementaria al RT-PCR permite mejorar la correcta detección de contagio por Covid-19".

Por otro lado, la probabilidad de falsos negativos en el diagnóstico de Covid-19 mediante RT-PCR depende también del día en que se toma la muestra luego del contagio. Así lo explicó Manuel Bravo, al señalar que: "investigadores del Hospital John Hopkins de Estados Unidos, establecieron que previo a los síntomas, la probabilidad de falsos negativos puede alcanzar al 100%. Es decir, de 100 casos, todos pueden ser erróneos. Por otro lado, si el examen se realiza una vez que aparecieron los síntomas (día 5 luego del contagio, en general), esta probabilidad baja a un 38%, pudiendo llegar a un 20% el día 8 (3 días después de aparecer los síntomas). Lo que respalda la recomendación de las autoridades de realizarse el test luego de presentar los síntomas, para asegurar una mayor certeza de los resultados del mismo".

En la vida, pocas cosas están libres de incertidumbre. Y en el caso de esta pandemia, la ausencia de un tratamiento farmacológico efectivo o la inexistencia de una vacuna que permita la inmunización de la población, muestran un futuro bastante incierto. Al respecto, Manuel Bravo señaló que: "el confinamiento y el lavado frecuente de manos, parecen ser las únicas estrategias que nos permitirán controlar el contagio de este virus. Dichas medidas no son nuevas, ya que se constituían como prácticas médicas comunes para el control de pandemias en la Edad Media, por muy paradójico que parezca para algunos que quieren dejar de lado el pasado o que quisieran olvidar el origen mismo de las cosas".

Por Miguel Gasson

Facultad de Ciencias

Tags