Click acá para ir directamente al contenido

Alumnos del Instituto de Historia obtuvieron tercer lugar en Concurso de la Academia de Historia Militar de Chile

Los estudiantes Esteban Castillo e Ignacio Alarcón presentaron el ensayo titulado "Estado, Ejército y Escuela: Implicancias de la profesionalización del Ejército en la educación pública en Chile (1885-1924)", investigación que es parte de su tesis de Licenciatura en Historia con mención en Ciencia Política dirigida por el profesor Ricardo Iglesias del Instituto de Historia PUCV.

Lunes 14 de noviembre de 2016

Alumnos del Instituto de Historia obtuvieron tercer lugar en Concurso de la Academia de Historia Militar de Chile - Foto 1

14.11.2016

“Nuestro estudio se centró en la profesionalización de la escuela pública como institución y la relación que existió con la profesionalización o prusianización que aconteció paralelamente en la Escuela Militar, proceso con una clara influencia de los intelectuales alemanes”, señalaron Ignacio Alarcón y Esteban Castillo, estudiantes de quinto año de Licenciatura en Historia con mención en Ciencia Política de la PUCV. Ellos recientemente se adjudicaron el tercer lugar en el VIII Concurso Universitario de Historia Militar organizado por la Academia de Historia Militar de Chile y para postular contaron con el patrocinio del profesor Ricardo Iglesias del Instituto de Historia PUCV.

Ignacio Alarcón agregó que la profesionalización del ejército hacia finales del siglo XIX y principios del XX generó mejoras dentro de la institución: se avanzó en cuanto a tácticas y técnicas utilizadas, hubo cambio en el uniforme de los soldados, además de impulsar otros lineamientos reglamentales dentro de la organización.

Esteban Castillo informó que la prusianización del ejército ha sido un tema bastante analizado en la historia por diversos autores. “Nosotros nos focalizamos en cómo la profesionalización del ejército influyó a nivel social, principalmente en la educación pública del país, aspecto que constituye el principal aporte de este estudio”, puntualizó.

ESTADO COMO PROMOTOR

El ejército en una primera etapa, entre la Independencia y la guerra del Pacífico, no era una institución acorde a los tiempos, siendo el Estado el que se preocupó de modernizarlo junto a la escuela pública.

“La profesionalización del ejército generó nuevas demandas, porque con una escuela militar con ciertos estándares de ingreso no se podía tener una escuela pública deficiente, pues ningún cadete cumpliría con los requisitos mínimos de conocimiento y comportamiento. Esa nueva necesidad del ejército influyó en la escuela pública y en cómo ella debía educar a un estudiante”, destacó Ignacio Alarcón.

Agregó que la prusianización del ejército le dio prestigio a la institución, pues anteriormente llegaban a enlistarse en sus filas personas de bajos recursos o que no podían optar por una carrera universitaria. “Vemos que a partir de la prusianización del ejército se ensalzan ciertos valores que son positivos y trascienden a nivel social, tales como son el orden y la disciplina”, concluyó el alumno.

INFLUENCIA PRUSIANA

El Presidente Domingo Santa María, en base a las experiencias bélicas vividas en la guerra del Pacífico, estimó que el ejército necesitaba modernizarse y reorganizarse tomando por ejemplo un modelo militar europeo. El gobierno puso sus miradas en Alemania por su prestigio en este ámbito y a través de la embajada en Berlín a cargo de don Guillermo Matta, contrató los servicios del capitán prusiano Emil Körner, quien se encargó de modernizar la institución.

Körner era heredero de una larga tradición militar prusiana y fue Comandante del Ejército de Chile con el grado de Inspector General desde 1900 a 1910.

INTELECTUALES EN LA EDUCACIÓN

Con los gobiernos del Presidente Santa María y Balmaceda comenzó el proceso de modernización en la escuela pública, destacando en esta tarea dos intelectuales de la época.

José Abelardo Núñez, graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, se involucró tempranamente con la gestión educacional. Fue enviado por el gobierno a Europa y Estados Unidos con la misión de recoger aquellas tendencias e implementaciones educativas que pudieran optimizar el desarrollo de la instrucción en Chile. En 1882 publicó La organización de las Escuelas Normales de gran importancia para las reformas que posteriormente tuvieron lugar en esta área. Más tarde, fue nombrado director de la Revista de Instrucción Pública y desempeñó el cargo de Inspector General de Instrucción Primaria, desde donde promovió diversas reformas y propició la realización del primer Congreso Pedagógico en 1889.

El educador Claudio Matte realizó visitas a escuelas primarias e impartió clases en escuelas nocturnas. En un viaje a Europa coincidió en Berlín con Valentín Letelier, quien fuera su compañero en el Instituto Nacional. Este encuentro fue fundamental para los futuros aportes de Matte en educación, pues a partir de ese momento se dedicó a colaborar en el estudio que Letelier desarrollaba en torno al sistema educacional de aquella capital. A partir de esa experiencia emanaron una serie de transformaciones aplicadas a la educación chilena, tales como la adopción del sistema concéntrico o cíclico en los planes y metodologías de estudio, además de la creación del Instituto Pedagógico.

Por Natalia Cabrera Vásquez

Instituto de Historia